23 de febrero de 2021

Marte: abstracción cálida, fricción científica


Spheres (1969) Norman McLaren


El color de la superficie del planeta más cercano a la Tierra es uno de sus rasgos más característicos. De todos modos, las tonalidades rojizas pertenecientes al óxido de hierro siempre han sido percibidas desde la lejanía. Esta distancia, reducida ilusoriamente gracias al avance incesante de las invenciones ópticas, impide un conocimiento sobre el terreno que, simultáneamente, fomenta la elucubración. La creación artística es un terreno apto para la imaginación astronómica y el cine una de sus disciplinas más recurrentes. Dejando de lado el género de la ciencia-ficción, es en el ámbito de la experimentación fílmica donde se exploran formalizaciones que, mediante imágenes galácticas y sonidos interestelares, transmiten visitas físicas a Marte. Son animaciones adscritas a la música visual y piezas que despliegan efectos especiales sin tener en cuenta la narración.
 
Science Friction (1959), Stan Vanderbeek, 10'
Intentar acercarse al planeta rojo equivale a invertir en herramientas tecnológicas que permitan obtener datos objetivos sobre su idiosincrasia. Durante la carrera espacial protagonizada por Estados Unidos y la antigua URSS en el contexto de la Guerra Fría, la rivalidad entre las posturas de sus dirigentes alcanza tintes paródicos en las animaciones de recortables de Stan Vanderbeek.

Test I (1971), Józef Robakowski, 5'
En una cinta sobreexpuesta de película de 35mm el polaco Józef Robakowski realiza un conjunto de perforaciones de diferentes tamaños. Los círculos resultantes aparecen intermitentemente, sincronizados a notas de percusión, dejando una rastro lumínico apenas perceptible. El filme sugiere tanto la inmensidad de la Vía Láctea como las presencias esféricas de planetas y satélites.
 
Próba (1971), Józef Robakowski, 2'
Próba es un experimento de interrupción musical aderezado con pasajes homogéneos de tono rojizo. Interviniendo la continuidad de un tema para órgano de Johann Sebastian Bach, el cineasta genera una pieza visualmente abstracta donde las melodías entrecortadas acompañan zonas oscuras y los tramos rojos constan de silencio absoluto.
 
Stellar (1993), Stan Brakhage, 2'
La riqueza visual de cualquier galaxia queda sugerida en Stellar con manchas de colores translúcidas y puntos lumínicos que se yuxtaponen velozmente entre sí, fundiéndose constantemente. Es un film pintado a mano directamente sobre la emulsión que, refotografiado microscópicamente, gradúa la aceleración de sus imágenes evocando nebulosas, cúmulos estelares y polvo cósmico.
 
LYLS: Undertone Overture (2013), Jodie Mack, 10'
Empleando una técnica de tintado de tejidos como el tie-dye, consistente en anudar piezas de ropa y teñirlas para conseguir efectos cromáticos en espiral y círculos concéntricos, la norteamericana Jodie Mack propone una pieza abstracta de texturas y degradados. El ritmo frenético que pauta la variedad de colores, queda sincronizado a unos ambientes sonoros indefinidos. Todo ello parece invocar el cosmos.
 
Spheres (1969), Norman McLaren, 7'
Fobos y Deimos son los nombres de los dos satélites de Marte. El primero tiene forma irregular y presenta una órbita desacelarada respecto al planeta que rodea; el segundo recorre una órbita casi circular desarrollada en sincronía. En Spheres el canadiense McLaren colabora con el animador holandés René Jodin para crear una escenografía interestelar ocupada por esferas metálicas cuyos desplazamientos recuerdan los avances sistemáticos de los cuerpos celestes que giran alrededor de los planetas.

La Plage (1991), Patrick Bokanowski, 12'
Los dos casquetes polares de Marte parecen estar formados en su mayor parte por agua, sin embargo los datos continúan siendo contingentes. En La Plage el cineasta francés Bokanowski emplea trucajes y efectos especiales que distorsionan las imágenes filmadas convirtiendo un escenario exterior común –una playa– en un escenario onírico que parece imaginar la superficie del planeta rojo y el hecho de aproximarse a ella mediante telescopios y otros aparatos astronómicos.

Book of Mirrors (2002), Joost Rekveld, 12'
El cineasta e ingeniero holandés Joost Rekveld ignora las lentes del objetivo de las cámara para producir imágenes que huyen de la perspectiva tradicional. En Book of Mirrors utiliza espejos y caleidoscopios para originar ondas de luz que reposan directamente sobre la emulsión. El resultado detecta la geología marciana con sus campos de dunas mecidos por el viento. La composición electroacústica de Rozalie Hirs incrementa la sensación de presenciar una inquietud vertiginosa.

William Kentridge: Dibujando ideologías, animando resistencias

Blanket Statement #2: All or Nothing (2013) Jodie Mack


Partiendo del dibujo a carboncillo, el artista sudafricano William Kentridge investiga la riqueza de las imágenes operando desde su transdisciplinariedad. Desde la ciudad de Johannesburgo construye una obra gráfica, fílmica, escénica y multimedia que enfatiza tanto el ilusionismo mágico del cine como el testimonio de conflictos políticos y problemáticas sociales de la historia de su país. Elaborada en paralelo a la exposición «William Kentridge. Lo que no está dibujado», esta playlist confecciona un itinerario que visualiza el encaje entre las técnicas de animación experimental de carácter artesanal y los trasfondos ideológicos que transmiten los contenidos de las películas.

Fome (1972) Carlos Vergara, 5'
El hambre, este problema endémico de ciertas zonas del planeta como buena parte del hemisferio sur, protagoniza esta pieza. Filmada para denunciar la pobreza de los años setenta en Brasil, Vergara escribe la palabra FOME (hambre) con granos de alubias blancas que se desenvuelven como una animación de plantas esplendorosas, inusualmente mágicas.

Música per a perplexes (2001) Laboratorium, 4'
Estampas metafísicas que sugieren soledad, absurdidad, pérdida, tristeza, desencanto y llanto. Diez fragmentos breves de temas creados por compositores reconocidos de música clásica son el acompañamiento sonoro de animaciones con rasgos de ilustración. Son diez situaciones inquietantes con las que Laboratorium (Laura Ginès y Pere Ginard) evocan el miedo, la individualidad y la alienación de la sociedad contemporánea.

Blanket Statement #2: All or Nothing (2013) Jodie Mack, 2013, 3'
La cineasta norteamericana Jodie Mack trabaja la animación teniendo en cuenta las posibilidades del fotograma único. Filmando y grabando imágenes individuales seguidas de otras muchas presentadas aceleradamente es como desarrolla piezas que incluyen centenares de encuadres de tejidos de lana de colores. Esta animación recuerda la elaboración de los tapices de las series The Nose de Kentridge.

En la colonia penitenciaria (2011) Marcel Pié y Dani Pitarch, 6'
Este ensayo sobre el cuerpo, inspirado en el cuento homónimo del escritor checo Franz Kafka, es también un estudio sobre el dibujo. A través de la animación tipográfica del texto y la catalogación minuciosa de ilustraciones científicas, Pié y Pitarch exponen un relato que visualiza aparatos y mecanismos de control, mientras reflexiona sobre el rostro y el dolor.

Déjeuner du matin (1974) Patrick Bokanowski, 11'
Con este desayuno matutino en una casa de campo, el cineasta francés Patrick Bokanowski transforma las convenciones domésticas de este ritual para elucubrar un conjunto de escenas expresionistas que producen claustrofobia. El tono desolador que se respira en esta animación, acrecentado por su dimensión pictórica, viene dado por lo tedioso de la repetición y la incomunicación.

Ilha das flores (1989) Jorge Furtado, 13'
El brasileño Jorge Furtado crea una parábola profundamente crítica con el sistema capitalista a partir del recorrido de un tomate. El origen y el devenir de este producto alimentario se usa como pretexto para elaborar un ensayo audiovisual donde las imágenes y la voz en off denuncian una situación que parte de la ironía y alcanza la irritación. La técnica del collage puntúa, de modo humorístico, un tramo inicial que documenta pedagógicamente el sinfín de contradicciones existentes en la sociedad.

NS Trilogie – Teil II: Gefühl Kazet (1997) Linda Christanell, 13'
El estigma causado por el nacionalsocialismo en su propia vida cotidiana es el objeto de estudio de Linda Christanell en este film. Recuperando la imaginería nazi y la figura de Hitler, la austríaca cuestiona los trazos fascistas existentes en la actualidad. Como Kentridge con la revisión de la segregación racial durante el Apartheid, Christanell reivindica evitar el olvido.