18 de septiembre de 2021

The End (2006-2021)

Se acaba Visionary Film. La verdad es que, durante los últimos años, su existencia ya no tenía mucho sentido. Empezó para difundir un cine escasamente conocido, unas prácticas fílmicas y videográficas que carecían de ventanas online. Hoy en día es indudable comprobar que ya no es así, la red está inundada de páginas y plataformas dedicadas a promocionar la práctica, la exhibición y el conocimiento del cine y el vídeo de artistas. Es cierto que Visionary Film había pasado de ser un blog que informaba sobre la actualidad del cine experimental y la videocreación, a concentrarse en recomendar proyectos personales (anunciar proyecciones como las de CRANC, añadir textos escritos para medios como A*Desk, sesiones de Xcèntric o promocionar festivales de cine y artes visuales en las que tenía la oportunidad de participar).

Visionary Film empezó un 6 de mayo de 2006 –curiosamente, el mismo día que Marcos Ortega inició su blog Nitrato Lírico que, en cierto modo, desembocaría en la web de referencia Experimental Cinema–. Uno no sabía muy bien hacia dónde se dirigía cuando inició este proyecto. Inicialmente sirvió para compartir inquietudes fílmicas que fomentaron una red de contactos y amistades, de gente con gustos afines. Los numerosos comentarios escritos en las entradas de los primeros años así lo atestiguan. Poco a poco, a medida que la trayectoria de uno mismo se ha ido profesionalizando (¡qué palabra más horrorosa!) mediante la docencia y la investigación, el blog ha ido decayendo. Las ganas de continuarlo, también.

En mayo de 2021 cumplió 15 años. Este 18 de septiembre de 2021 finaliza su andadura con una breve entrada que resulta ser la número 1200. Se dice pronto: ¡1200 posts! Todos los contenidos pueden intuirse a través de la nube de etiquetas de la parte lateral izquierda (donde las "Proyecciones" suman 122 entradas y los "Festivales" 155, por ejemplo). Siempre me hizo gracia comprobar el número de posts de cada año; demostraba las variaciones relativas al entusiasmo por fomentar estas manifestaciones audiovisuales (123 entradas en 2012, sólo 19 en 2020). Todas ellas seguirán disponibles mientras el dominio http://www.visionaryfilm.net/ esté activo. El otro, mucho más personal (http://www.albertalcoz.com/), continuará sumando publicaciones a medida que vaya concretando películas, programaciones, artículos o libros.

Finalizar Visionary Film da cierta pena, han sido muchas horas invertidas. De todos modos es necesario pasar página y cambiar de aires. !Filmar de nuevo y escribir para publicar en papel son acciones más estimulantes que nunca!

7 de septiembre de 2021

Autorretrato para el FluxClub


Este verano recibí el encargo de hacer un autorretrato para el FLUX, el Festival de video d'autor que se celebrará en diciembre de 2021 en las instalaciones del Arts Santa Mònica de Barcelona. Poco después de aceptar pensé que lo más idóneo sería hacer una pieza en formato super 8. Recordé que hace años me filmé ante un espejo, jugando con los mecanismos de una cámara Sankyo, cambiando el foco y activando el zoom. Recuperando esa bobina decidí intercalar decenas de fragmentos fílmicos de otros carretes antiguos que se habían quedado en el cajón. Para proceder al montaje de un trabajo que no debía superar los 10 minutos decidí usar una moviola Apefoto y empalmar los diferentes cortes con celo. A lo largo de la última semana de agosto he estado concretando un film al que aún se le debe sumar el título. La cuestión es que, esta vez sí, los filmaré en blanco y negro. Y aquí está la gran duda, ¿cómo titular un autorretrato? Inicialmente pensé en títulos como "Autorretrato en super 8", "Autorretrato silencioso" o "Autorretrato sin sonido" –descarto la posibilidad de añadir voces, sonidos o músicas–. Después he estado pensando en otra tipología de títulos menos evidentes pero tampoco me convencen. Se aceptan sugerencias vía comentarios. Aunque también es cierto que en este blog hace tiempo que no se comenta nada. En el fondo este texto era una excusa para subir estas cuatro fotografías –aún me sorprendo de la definición de imagen de la pantalla– y activar un poco un web que, a partir de ahora, creo que admitirá comentarios más personales y ligeros porque, de hecho, hace tiempo que dejó de informar.

26 de julio de 2021

Música Esporádica / Sporadic Music




Dentro de la colección Breus del CCCB se acaba de publicar Música esporádica / Sporadic Music, un ensayo escrito en primera persona que ofrece un itinerario sónico por el Archivo Xcèntric. Escrito en castellano y traducido al inglés, el texto se centra en las músicas de un conjunto de películas que destacan por su apartado sonoro. Partiendo de cinco experiencias personales relativas a la escucha y la devoción cinéfila, propongo un recorrido auditivo a través de un amplio listado de películas experimentales internacionales. 

Castellano:

“Dilucidar la dimensión musical más vanguardista y experimental de una serie de películas pertenecientes al Archivo Xcèntric es el objetivo de este escrito. Dibujar líneas de concordancia que inviten a percibir lo acústico y lo visual de las manifestaciones fílmicas de modo integral, equilibrado y simultáneo es el propósito de un texto puntuado por el recuerdo de un conjunto de experiencias personales. Rememorando situaciones vividas se articula un recorrido hecho de razonamientos sónicos que ofrecen herramientas para contribuir a valorar y a debatir el papel de la música en este cine a contradirección.”

English:

"The aim of this text is to describe the most avant-garde and experimental musical dimension of a series of films belong- ing to the Xcèntric Archive. Punctuated by the memory of a series of personal experiences, it hopes to sketch lines of concordance that invite comprehensive, balanced, and simultaneous perception of the acoustic and visual aspects of filmed manifestations. Recalling lived experiences, it sets out a path consisting of sonic reasoning that offers tools to contribute towards valuing and discussing the role of music in this countercurrent cinema." 

Idiomas: Castellano / English
Año de publicación: 2021
Páginas: 80
Medida: 13 × 17 cm.
ISBN 978-84-09-30098-3
Edición CCCB

17 de junio de 2021

Hora azul (2018-2021)




Proyecto fotográfico estructurado alrededor de diversas caminatas urbanas realizadas durante la hora azul. Práctica elaborada para documentar espacios limítrofes, lugares donde finaliza la ciudad y empieza el bosque. Son localizaciones donde naturaleza y ciudad establecen diálogos que señalan la idiosincrasia de las fronteras entre aquello artificial y aquello orgánico, entre la propiedad privada y el espacio público, entre la noche y el día. Muros, matorrales, cobertizos, árboles, escaleras y arbustos quedan encuadrados bajo una luz especial, la que marca el final de la jornada. La iluminación artificial se entrecruza con la luz natural determinando cromatismos particulares de escenarios prácticamente nocturnos. Estas fotografías de paisaje capturan terrain vagues sin gente. El rastro del ser humano queda identificado por las construcciones y el alumbrado eléctrico. También registran un proceso de búsqueda sintetizada en paseos disidentes centrados en recorrer zonas urbanísticas poco acondicionadas, enclaves de la ciudad donde lo imprevisto hace acto de presencia. El parque de la Creueta del Coll, el Turó del Carmel y el parque del Guinardó son los tres ejes geográficos elaborados durante el proyecto.








3 de mayo de 2021

Pantalla HAMACA: Arqueología de los medios


Notas
Notas sobre a habitabilidade en A Barca (2019) Cinema Semente


La «arqueología de los medios» puede definirse como una área interdisciplinar enfocada a desentrañar la historia de los procesos de conocimiento que se articulan a través de los medios. Partiendo de los métodos analíticos desarrollados por el teórico francés Michel Foucault en su tratado La arqueología del saber (1969), este concepto teórico engloba las diferentes investigaciones que vehiculan el uso y abuso de los dispositivos tecnológicos. Los condicionantes técnicos, las propuestas estéticas y las estrategias ideológicas que determinan la influencia de los medios en la sociedad son objeto de análisis en una disciplina relativamente reciente que contempla los estudios culturales, la historia del cine y la teoría de la comunicación, entre otras especialidades.

Si nos concentramos en el audiovisual observamos cómo la noción de «arqueología de los medios» es una herramienta útil para cuestionar el abandono sistemático de las herramientas analógicas en favor de las digitales. Ofrece un andamiaje teórico que revela cómo los aparatos condicionan la transmisión de conocimiento, delimitando la exposición de los razonamientos. También sirve para poner en duda la noción de progreso bajo la que se sustenta toda innovación técnica. Revisar las diferentes capas que conforman ciertos desarrollos tecnológicos permite no sólo entender su relevancia en un contexto histórico determinado sino también vislumbrar su vigencia. Señalar sus intereses económicos o percibir sus consecuencias sociológicas son operaciones que evidencian las fundamentaciones epistemológicas que se amagan detrás de todo medio. Comprender cómo el saber se configura alrededor de ellos permite detectar tanto sus mecanismos de seducción como sus carencias.

Cuando el término «obsoleto» se emplea para describir ciertas tecnologías audiovisuales en desuso resulta inevitable acudir a ellas. Es preciso replantear su actualidad. Dentro de las prácticas artísticas esta actitud es un acto de resistencia consecuente que busca comprender globalmente un fenómeno tan complejo como el de la imagen en movimiento. Fomentar un espíritu crítico respecto a la incesante innovación tecnológica proporcionada por el capitalismo contribuye a despertar curiosidad respecto a la utilidad de herramientas pretéritas. Recuperar artilugios de creación audiovisual previos a la consolidación de la era digital es un gesto a contracorriente. Activar las potencialidades que éstas almacenan es una de sus consecuencia lógicas. Aquello considerado por la RAE como "anticuado o inadecuado a las necesidades actuales" incentiva una actitud contraria a la hegemonía de la novedad.

En los ámbitos cinematográficos y videográficos resulta clarificador observar cómo la digitalización acogida por la omnipresencia de los "nuevos medios" conlleva un discurso neoliberal que relega lo analógico al ostracismo. En las prácticas experimentales el hecho de recuperar cámaras, película, cintas y demás artefactos de producción audiovisual antiguos demuestra el deseo por ampliar el conocimiento. No son actitudes nostálgicas relativas a un pasado ni tan siquiera presenciado; son inquietudes personales o iniciativas colectivas relativas a la puesta a punto de metodologías situadas al margen del sistema. Huir de las vicisitudes pautadas por la industria –con sus grandes compañías tecnológicas obcecadas en la mejora de la definición de la imagen y el sonido– induce a indagar un pasado que, al revisitarse, señala nuevos puntos de fuga. Resulta necesario subvertir el relato causal que describe el avance progresivo de los medios audiovisuales para visibilizar otros recorridos; itinerarios cíclicos con fisuras temporales introducidas en su devenir.

En el artículo «Arqueología de los medios: ¿una disciplina viable o un síntoma valioso?» el teórico Thomas Elsaesser especifica que resulta necesario "descubrir varias narraciones de los orígenes de la imagen en movimiento que no están necesariamente relacionadas con la fotografía". También afirma que se debe fomentar "un debate no centrado en esta ruptura que opone lo analógico a lo digital." En los cinco proyectos comentados a continuación ambos soportes conviven de modo inevitable, dando lugar a obras poliédricas que atañen a la ontología de la imagen. Recuperaciones de sonidos analógicos remotos; filmaciones recientes en soporte fotoquímico; un ensayo imaginario sobre la fotografía planteado con imágenes generadas por ordenador, son las decisiones técnicas que pautan la forma y el contenido de las piezas seleccionadas. Algunas de ellas entrelazan posturas documentales con rasgos ficticios. Evidencian el ilusionismo de sus construcciones sin abandonar su valor testimonial.

Oramics: Atlantis Anew (2011) Aura Satz

La compositora inglesa Daphne Oram fue una de las pioneras de la música electrónica. En 1958 co-fundó el taller BBC Radiophonic donde experimentó nuevos métodos de creación sonora cuyos resultados se emitían en la radio. La cineasta Aura Satz se acerca al universo de la creadora musical para hacerle un homenaje a través de su mítica invención Oramics. Preservada por el Science Museum de Londres, esta máquina es un artilugio aparatoso cuyo principio se basa en la interpretación sonora de una serie de dibujos hechos a mano sobre película transparente de 35 mm. Los trazos realizados en la superficie del celuloide quedan amplificados y emitidos como sonidos inauditos sin vínculo con instrumentos musicales. Este invento conecta con la tradición vanguardista de los Optical Sound Films, películas que inscriben manualmente gráficos para generar sonidos sintéticos. Cineastas como Rudolf Pfenninger, Oskar Fishinger, Guy Sherwin y Lis Rhodes han elaborado films bajo parámetros similares: sus sonidos provienen de la célula fotoeléctrica de los proyectores que responde a las formas dibujadas en la banda sonora del celuloide amplificando su señal. Registrando en vídeo el funcionamiento actual de la maquinaria; grabando las ondas sonoras que produce e introduciendo la voz de la propia Oram –que relata sus concepciones escritas en el libro An Individual Note of Music, Sound and Electronics (1971)– es como Satz configura esta pieza digital. A día de hoy la realizadora de origen barcelonés continúa creando vídeos monocanales e instalaciones sonoras que reivindican las trayectorias de compositoras musicales escasamente estudiadas. Delia Derbyshire, Laurie Spiegel, Pauline Oliveiros, Eliane Radigue, Maryanne Amacher y Beatriz Ferreyra son algunas de ellas.

La humana perfecta (2017) La Rara Troup

El origen de La humana perfecta es la banda sonora del cortometraje El humano perfecto (Jørgen Leth, 1967). Este film danés es un estudio antropológico que muestra un cúmulo de situaciones, gestos y acciones cotidianas del ser humano, descritas minuciosamente a través de una voz en off masculina no exenta de sarcasmo. La pieza, filmada en riguroso blanco y negro, adquiere popularidad posteriormente gracias al director Lars Von Trier que decide hacer un remake junto al propio Leth: el largometraje titulado Las cinco condiciones (2003). La Rara Troup recupera íntegramente el sonido original de la filmación para replantear toda su representación. Atendiendo las constricciones argumentadas por la voz, el colectivo reconstruye cada uno de los planos de la película siguiendo su secuencia y respetando su duración. El grupo escenifica cada una de las situaciones del film, cambiando por completo su fundamentación. Si en El humano perfecto hay un actor principal y una actriz secundaria –que ilustran cierta relación heterosexual asentada en la masculinidad–, en La humana perfecta la pareja da paso a la comunidad y su diversidad. Once personas adultas aparecen a lo largo de un vídeo que huye de la individualidad juvenil del anterior para acoger la pluralidad. La estética moderna y publicitaria de la primera se recupera bajo un prisma hiperrealista que enfatiza la fuerza de los rostros. La humana perfecta es uno de los numerosos resultados audiovisuales originados por el colectivo mediante la puesta en común de ideas, procesos y metodologías de aprendizaje colaborativos anclados en conceptos como la salud mental y la diversidad afectivo-sexual. Reciclando una pista de audio registrada en la década de los sesenta, este grupo "extraño" concreta una operación artística que descontextualiza la voz para introducir perspectivas antropológicas de necesaria actualidad.
 
Notas sobre a habitabilidade en A Barca (2019) Cinema Semente

El soporte de 16 mm es una opción que en estos últimos años ha adquirido protagonismo gracias a la red de laboratorios independientes y a las inquietudes fílmicas de artistas fascinados por la materialidad de las imágenes. El interés en mostrar la idiosincrasia de los formatos fotoquímicos por parte de centros de arte y festivales de cine también ha auspiciado esta recuperación. Cinema Semente es un colectivo de jóvenes cineastas que operan en el ámbito gallego bajo una perspectiva política y comunitaria centrada en el entorno rural. Alfredo Ruiz, Andrés Fernández, Pablo Paloma, Paloma Hernández y Patxi Burillo, son las personas que hay detrás de un proyecto originado tras la primera promoción de la Elías Querejeta Zine Eskola. Su fundación se debe a una voluntad por "entender las tradiciones, filmar desde la escucha y empoderar al sujeto filmado partiendo del reconocimiento del valor cultural y humano que este alberga". Notas sobre a habitabilidade en A Barca recoge "cosas vistas y oídas" en esta población del sur de Galicia a lo largo de los días de verano de 2019. Captura tanto la vitalidad del entorno como el anhelo por filmarlo vívidamente. Los dieciséis minutos de duración presentan rasgos propios del documental heterodoxo –una aproximación a la representación de la realidad ejercida desde la inmediatez, sin retórica ni escenificación–, el cine lírico –un acercamiento libre que se asombra ante la naturaleza de la comarca y sus habitantes– y el componente metafílmico –unos planos que revelan cuestiones relativas al medio, como la visita a una sala cinematográfica. Sin dejar de lado la reflexión espontánea sobre el proceso de creación, Cinema Semente celebra la existencia del celuloide optando por un retrato intergeneracional donde lo hipster abraza la tercera edad. Revela situaciones vitales de un entorno agreste de modo inspirador.


Un encanteri (2014) de Lluís de Sola

Filmar con la cámara Bolex y revelar el material fílmico es el principal procedimiento que utiliza el cineasta catalán Lluís de Sola para realizar sus piezas más personales. Este experimentado director de películas de ficción, programas televisivos del ámbito cultural y grabaciones de directos musicales, opta por el material fotoquímico en negativo blanco y negro para desarrollar sus piezas más artísticas. Un encanteri recoge parte del tono poético y contemplativo expuesto previamente en el largometraje El pas del riu (2013). Lo hace incorporando un argumento imaginario de corte auto-reflexivo que le permite conjugar unos materiales filmados y revelados en un entorno particular. La población francesa de Cerbère –situada junto a Portbou– es el escenario de una ficción misteriosa cuyos tintes procesuales devienen "una anécdota con categoría de mito". El uso del agua del mar para el último paso del proceso de revelado es un elemento clave de una historia relatada por los susurros de una voz en off femenina. Entrelazando la documentación de la región con la elucubración verbal es como emerge el encantamiento, tanto del lugar como de la película en sí. El Hôtel Belvédère du Rayon Vert fue el centro de operaciones de una residencia artística en la que Lluís de Sola convirtió el baño en un laboratorio fotoquímico. También creó grabaciones de audio cuya textura entrelaza tecnologías analógicas con las digitales, reproductores de vinilo y registros acústicos ensamblados mediante el código binario.
 
The Sasha (2019) María Molina Peiro

Una fotografía familiar en color. Un retrato de grupo formado por un matrimonio y sus dos hijos. Él es el astronauta Charles Duke que en 1972 viaja a la Luna dentro del proyecto Apollo XVI. Entre sus tareas encomendadas está la de realizar fotografías a alta resolución de la superficie del único satélite del planeta Tierra. Por iniciativa propia decide llevarse una copia fotográfica envuelta en papel de celofán, con la intención de depositarla sobre la esfera lunar. Este hecho es el punto de partida de un ambicioso proyecto audiovisual cuya introducción explica el significado del título: "en las creencias tradicionales de algunas sociedades de África Central, hay un estado ontológico entre los vivos y los muertos. En este espacio y tiempo habitan una clase de espíritus llamados The Sasha". Imágenes de archivo televisivas, simulaciones ficticias de sucesos verídicos y gráficos digitales generados por ordenador son los materiales de los que se sirve Molina Peiró para confeccionar un cortometraje especulativo situado entre la ciencia ficción y el reportaje divulgativo. The Sasha medita sobre la verosimilitud de la fotografía y los materiales documentales, conjeturando eventos enmarcados en la carrera espacial mientras evidencia la dominación visual auspiciada por el ciberespacio. En este ensayo el sesgo derivado de las relaciones espacio-temporales sucedidas entre unos hechos del pasado y un relato enunciado en presente contribuye a pensar el futuro de las imágenes. Apostar por la arqueología de los medios es una declaración de principios: denuncia el olvido, reclama la necesidad de preservar el pasado y rehabilitarlo bajo nuevos prismas cognitivos. Según el teórico alemán Siegfried Zielinski la media archaeology promueve "excavar caminos secretos en la historia, que podrían ayudarnos a encontrar nuestro camino hacia el futuro".

17 de abril de 2021

Found Footage Magazine – Número #7



La revista Found Footage Magazine publica un nuevo número, el séptimo, que incluye un dossier dedicado a la obra de Christoph Girardet y Matthias Müller. Desde 1999 el dúo alemán realiza una obra cinematográfica sustentada en el reciclaje audiovisual. A lo largo de casi treinta films los dos cineastas han reconsiderado los materiales fílmicos apropiados para revelar nuevos razonamientos enunciados mediante montajes precisos. El misterio que trasmiten con sus piezas deriva del hecho de buscar lo ominoso en las imágenes reutilizadas. Mientras lo hacen interrogan tanto la naturaleza cinematográfica de los materiales reutilizados como la historia que las atraviesa. Un apartado de ensayos, otros de artículos y entrevistas, una sección de reseñas de libros, la colaboración del cineasta mejicano Ernesto Baca y una serie de piezas artísticas completan una publicación dirigida por César Ustarroz que se puede adquirir en este enlace.

SPECIAL ON CHRISTOPH GIRARDET & MATTHIAS MÜLLER
A Haunted House: The ominous abodes of Christoph Girardet and Matthias Müller, by Matthew Cole Levine
Personne : The disappearance of the white man, by Catherine Russell
Fenestra Rotunda: A score of notes and memories following the viewing of Girardet & Müller’s Meteor, by Stefano Miraglia
A Conversation with Christoph Girardet & Matthias Müller, by Alejandro Bachmann

ESSAYS
Hitching a Ride to Heaven: The confessional as found footage, by Clint Enns
Abbas Kiarostami’s Final Frame—an elegy, by Scott MacDonald
Retracted Cinema, by Peter Freund
Being (or Seeming to Be) Center Stage, by Jonathan Rosenbaum

ARTICLES & INTERVIEWS
More Is More: Paul Cronin’s A Time to Stir, by Scott Macdonald
Artavazd Pelechian’s La Nature: When cinema writes disaster, by Anna Doyle
Just Don’t Think I’ll Scream: A conversation with Frank Beauvais, by Nazaré Soares
Secrets as Surfaces: Prayers in memory of two American filmmakers, by Pablo Marín
When Forever Dies: An interview with Peet Gelderblom, by Joshua Wille

BOOK REVIEWS 
Absence in Cinema: The art of showing nothing, by César Ustarroz
Justin Remes. New York: Columbia University Press, 2020 
Film and Art After Cinema, by César Ustarroz
Lars Henrik Gass. Zagreb: Multimedijalni institut, 2019

DÉMONTAGE: ATRAPADO EN EL SUEÑO DE OTRO
by Ernesto Baca

ARTWORKS
by John Baldessari, Lola Dupre, Jean-Jacques Martinod, Audrey Jeamart, Miriam Tölke, Bill Noir, Monique Vettraino.



23 de febrero de 2021

Marte: abstracción cálida, fricción científica


Spheres (1969) Norman McLaren


El color de la superficie del planeta más cercano a la Tierra es uno de sus rasgos más característicos. De todos modos, las tonalidades rojizas pertenecientes al óxido de hierro siempre han sido percibidas desde la lejanía. Esta distancia, reducida ilusoriamente gracias al avance incesante de las invenciones ópticas, impide un conocimiento sobre el terreno que, simultáneamente, fomenta la elucubración. La creación artística es un terreno apto para la imaginación astronómica y el cine una de sus disciplinas más recurrentes. Dejando de lado el género de la ciencia-ficción, es en el ámbito de la experimentación fílmica donde se exploran formalizaciones que, mediante imágenes galácticas y sonidos interestelares, transmiten visitas físicas a Marte. Son animaciones adscritas a la música visual y piezas que despliegan efectos especiales sin tener en cuenta la narración.
 
Science Friction (1959), Stan Vanderbeek, 10'
Intentar acercarse al planeta rojo equivale a invertir en herramientas tecnológicas que permitan obtener datos objetivos sobre su idiosincrasia. Durante la carrera espacial protagonizada por Estados Unidos y la antigua URSS en el contexto de la Guerra Fría, la rivalidad entre las posturas de sus dirigentes alcanza tintes paródicos en las animaciones de recortables de Stan Vanderbeek.

Test I (1971), Józef Robakowski, 5'
En una cinta sobreexpuesta de película de 35mm el polaco Józef Robakowski realiza un conjunto de perforaciones de diferentes tamaños. Los círculos resultantes aparecen intermitentemente, sincronizados a notas de percusión, dejando una rastro lumínico apenas perceptible. El filme sugiere tanto la inmensidad de la Vía Láctea como las presencias esféricas de planetas y satélites.
 
Próba (1971), Józef Robakowski, 2'
Próba es un experimento de interrupción musical aderezado con pasajes homogéneos de tono rojizo. Interviniendo la continuidad de un tema para órgano de Johann Sebastian Bach, el cineasta genera una pieza visualmente abstracta donde las melodías entrecortadas acompañan zonas oscuras y los tramos rojos constan de silencio absoluto.
 
Stellar (1993), Stan Brakhage, 2'
La riqueza visual de cualquier galaxia queda sugerida en Stellar con manchas de colores translúcidas y puntos lumínicos que se yuxtaponen velozmente entre sí, fundiéndose constantemente. Es un film pintado a mano directamente sobre la emulsión que, refotografiado microscópicamente, gradúa la aceleración de sus imágenes evocando nebulosas, cúmulos estelares y polvo cósmico.
 
LYLS: Undertone Overture (2013), Jodie Mack, 10'
Empleando una técnica de tintado de tejidos como el tie-dye, consistente en anudar piezas de ropa y teñirlas para conseguir efectos cromáticos en espiral y círculos concéntricos, la norteamericana Jodie Mack propone una pieza abstracta de texturas y degradados. El ritmo frenético que pauta la variedad de colores, queda sincronizado a unos ambientes sonoros indefinidos. Todo ello parece invocar el cosmos.
 
Spheres (1969), Norman McLaren, 7'
Fobos y Deimos son los nombres de los dos satélites de Marte. El primero tiene forma irregular y presenta una órbita desacelarada respecto al planeta que rodea; el segundo recorre una órbita casi circular desarrollada en sincronía. En Spheres el canadiense McLaren colabora con el animador holandés René Jodin para crear una escenografía interestelar ocupada por esferas metálicas cuyos desplazamientos recuerdan los avances sistemáticos de los cuerpos celestes que giran alrededor de los planetas.

La Plage (1991), Patrick Bokanowski, 12'
Los dos casquetes polares de Marte parecen estar formados en su mayor parte por agua, sin embargo los datos continúan siendo contingentes. En La Plage el cineasta francés Bokanowski emplea trucajes y efectos especiales que distorsionan las imágenes filmadas convirtiendo un escenario exterior común –una playa– en un escenario onírico que parece imaginar la superficie del planeta rojo y el hecho de aproximarse a ella mediante telescopios y otros aparatos astronómicos.

Book of Mirrors (2002), Joost Rekveld, 12'
El cineasta e ingeniero holandés Joost Rekveld ignora las lentes del objetivo de las cámara para producir imágenes que huyen de la perspectiva tradicional. En Book of Mirrors utiliza espejos y caleidoscopios para originar ondas de luz que reposan directamente sobre la emulsión. El resultado detecta la geología marciana con sus campos de dunas mecidos por el viento. La composición electroacústica de Rozalie Hirs incrementa la sensación de presenciar una inquietud vertiginosa.

William Kentridge: Dibujando ideologías, animando resistencias

Blanket Statement #2: All or Nothing (2013) Jodie Mack


Partiendo del dibujo a carboncillo, el artista sudafricano William Kentridge investiga la riqueza de las imágenes operando desde su transdisciplinariedad. Desde la ciudad de Johannesburgo construye una obra gráfica, fílmica, escénica y multimedia que enfatiza tanto el ilusionismo mágico del cine como el testimonio de conflictos políticos y problemáticas sociales de la historia de su país. Elaborada en paralelo a la exposición «William Kentridge. Lo que no está dibujado», esta playlist confecciona un itinerario que visualiza el encaje entre las técnicas de animación experimental de carácter artesanal y los trasfondos ideológicos que transmiten los contenidos de las películas.

Fome (1972) Carlos Vergara, 5'
El hambre, este problema endémico de ciertas zonas del planeta como buena parte del hemisferio sur, protagoniza esta pieza. Filmada para denunciar la pobreza de los años setenta en Brasil, Vergara escribe la palabra FOME (hambre) con granos de alubias blancas que se desenvuelven como una animación de plantas esplendorosas, inusualmente mágicas.

Música per a perplexes (2001) Laboratorium, 4'
Estampas metafísicas que sugieren soledad, absurdidad, pérdida, tristeza, desencanto y llanto. Diez fragmentos breves de temas creados por compositores reconocidos de música clásica son el acompañamiento sonoro de animaciones con rasgos de ilustración. Son diez situaciones inquietantes con las que Laboratorium (Laura Ginès y Pere Ginard) evocan el miedo, la individualidad y la alienación de la sociedad contemporánea.

Blanket Statement #2: All or Nothing (2013) Jodie Mack, 2013, 3'
La cineasta norteamericana Jodie Mack trabaja la animación teniendo en cuenta las posibilidades del fotograma único. Filmando y grabando imágenes individuales seguidas de otras muchas presentadas aceleradamente es como desarrolla piezas que incluyen centenares de encuadres de tejidos de lana de colores. Esta animación recuerda la elaboración de los tapices de las series The Nose de Kentridge.

En la colonia penitenciaria (2011) Marcel Pié y Dani Pitarch, 6'
Este ensayo sobre el cuerpo, inspirado en el cuento homónimo del escritor checo Franz Kafka, es también un estudio sobre el dibujo. A través de la animación tipográfica del texto y la catalogación minuciosa de ilustraciones científicas, Pié y Pitarch exponen un relato que visualiza aparatos y mecanismos de control, mientras reflexiona sobre el rostro y el dolor.

Déjeuner du matin (1974) Patrick Bokanowski, 11'
Con este desayuno matutino en una casa de campo, el cineasta francés Patrick Bokanowski transforma las convenciones domésticas de este ritual para elucubrar un conjunto de escenas expresionistas que producen claustrofobia. El tono desolador que se respira en esta animación, acrecentado por su dimensión pictórica, viene dado por lo tedioso de la repetición y la incomunicación.

Ilha das flores (1989) Jorge Furtado, 13'
El brasileño Jorge Furtado crea una parábola profundamente crítica con el sistema capitalista a partir del recorrido de un tomate. El origen y el devenir de este producto alimentario se usa como pretexto para elaborar un ensayo audiovisual donde las imágenes y la voz en off denuncian una situación que parte de la ironía y alcanza la irritación. La técnica del collage puntúa, de modo humorístico, un tramo inicial que documenta pedagógicamente el sinfín de contradicciones existentes en la sociedad.

NS Trilogie – Teil II: Gefühl Kazet (1997) Linda Christanell, 13'
El estigma causado por el nacionalsocialismo en su propia vida cotidiana es el objeto de estudio de Linda Christanell en este film. Recuperando la imaginería nazi y la figura de Hitler, la austríaca cuestiona los trazos fascistas existentes en la actualidad. Como Kentridge con la revisión de la segregación racial durante el Apartheid, Christanell reivindica evitar el olvido.

15 de enero de 2021

La resistencia íntima. En torno a cuatro films de Eugènia Balcells


Boy Meets Girl (1978)

Publicado dentro del ciclo Flores en la sombra de la Filmoteca Española junto al texto "Eugènia Balcells: la energía de lo transitorio" de Paula Arantzazu Ruiz.

La creación artística es un modo de resistencia, uno que puede concentrase en la intimidad, la familiaridad y la proximidad sin dejar de abrazar lo desconocido. En el cine de Eugènia Balcells esta resistencia íntima se sitúa entre el recogimiento y la expansión, entre la necesidad de cobijo y el deseo de descubrimiento. Identificar los rasgos memorísticos que identifican el pasado familiar; experimentar el vínculo amistoso que emerge durante la propio proceso creativo; tergiversar lúdicamente los mensajes visuales de los medios de comunicación, son gestos presentes en películas que parten de lo personal para dirigirse hacia lo universal. En este itinerario que va de lo íntimo a lo público, interrogar la normatividad a la que tiende la televisión, la publicidad y el cine comercial permite articular un discurso crítico cuya concreción fílmica incluye el juego y la experimentación formal.

La práctica cinematográfica de Eugènia Balcells (Barcelona, 1943) empieza a mediados de los años setenta mientras crea obras multidisciplinares que contribuyen a cuestionar la sociedad de consumo y el mercado del arte. Sirviéndose de la apropiación, la artista explora diferentes áreas –pintura, fotografía, diseño, instalación, cine, vídeo– cuestionando la esencialidad que supuestamente define cada una de ellas. En su obra objetual colecciona materiales que, desplegándose bajo asociaciones estéticas singulares, devienen construcciones semánticas inspiradas por el arte conceptual de la época. Es en el contexto de la desmaterialización de la obra de arte de la Cataluña de principios de los años setenta cuando Balcells se da a conocer. Las manifestaciones fílmicas de artistas procedentes del Grup de Treball –Francesc Abad, Muntadas, Àngels Ribé, Pere Portabella, etc.– señalan la importancia de la imagen en movimiento en el contexto artístico. En el artículo “Anotaciones en torno a vídeo y feminismo en el estado español” Susana Blas explica: "desde finales de los años setenta el vídeo comienza a utilizarse por parte de las artistas conceptuales españolas que ya se servían del cine experimental para documentar sus acciones o para explorar la imagen en movimiento. Entre ellas podemos citar a Esther Ferrer, Fina Miralles o Eugènia Balcells". Las ideas y las actitudes artísticas elaboradas por Balcells tienen otro punto de anclaje determinante: el pensamiento del norteamericano John Cage. Razonando sobre la influencia que tuvo para ella conocer la obra y el ideario del compositor musical, la cineasta explica: "de repente, al ampliar esta concepción del sonido, a lo mejor por analogía, también se me ampliaron otros sentidos y la capacidad de comprensión; fue casi una sensación física de expansión, de notar que se te abren todas las puertas y las ventanas que hasta entonces habían estado cerradas".


Álbum (1976)

En Álbum (1976) las notas de un piano melancólico y la voz en off de Eugènia Gorina, la abuela de la artista, son el apartado sonoro de un montaje hecho de postales, fotografías y fragmentos de textos. El film, originado tras el encuentro de un álbum familiar, plantea un viaje al pasado más íntimo y cercano. Rememorar los seres queridos mediante la lectura epistolar implica recordar unas formas de comunicación pasadas que evidencian la nostalgia. La evocación del universo femenino se destila a través de pronunciaciones verbales y registros caligráficos de postales re-encuadradas. Este (des)montaje de detalles de mensajes pone en evidencia tanto la memoria y el recuerdo que atesoran como el olvido que conllevan. Retazos manuscritos se intercalan con fotografías de la época en una operación de recuperación genealógica que desvela la construcción de cierto estereotipo femenino. En Boy Meets Girl (1978) se expone la arbitrariedad de las relaciones heterosexuales vendidas por la publicidad y lo insubstancial de los arquetipos que maneja. Un conjunto acelerado de rostros femeninos y masculinos, confrontados verticalmente en una pantalla partida, quedan acompañados por el sonido de máquinas de tragaperras. Se señala así lo azaroso del encuentro propuesto. En la acumulación de retratos extraídos de diarios y revistas impresas contrastan las fotografías de mujeres anónimas, objetualizadas, con las de hombres famosos, reconocibles por su estatus social. En una conversación con Carlota Álvarez Basso, Balcells afirma que el punto de partida del film fue una interrogación: "¿qué imagen tendrían del hombre y de la mujer en nuestra época si alguien viniera y se formaran una imagen a partir de los medios de comunicación?". La pieza enlaza con Presenta (1977) y The End (1977), obras que reciclan fotogramas de largometrajes de ficción para cuestionar sus convenciones y sus happy endings. En For/Against (1983) la televisión es el objeto de atención. A lo largo de tres minutos (un solo carrete de Super 8) la artista refilma imágenes retransmitidas por la caja tonta junto al músico holandés Peter Van Riper. El flujo visual de una cadena televisiva norteamericana, con sus noticias bélicas y sus anuncios publicitarios, deviene una cascada de imágenes emulsionadas frame a frame, sonorizadas junto a una serie de citas recitadas en inglés. "Bien cuidadas, todas las criaturas prosperan. Abandonadas, todas las criaturas decaen" es la cita del filósofo chino Lao-Tzu con la que se concluye el film.


Fuga (1979)

Fuga (1979) concuerda con Álbum por el hecho de explorar las relaciones personales desde el hogar. A lo largo de veinte minutos el silencio de la banda sonora congrega una serie de planos en blanco y negro realizados con una cámara Bolex de 16 mm. Filmados sobre trípode desde un único enclave, las capturas de las doce panorámicas tienen lugar en el interior de una casa de campo de la familia de la artista. En ella se desplazan la propia Balcells y sus amigos: el cineasta y escritor Eugeni Bonet, el poeta Carles Hac Mor y Nati Ribas. La estructura predeterminada con la que se plantea el rodaje (múltiples exposiciones de paneos en 360º, rodados en un salón iluminado de modo naturalista) contrasta con la distensión y la espontaneidad que transmiten los gestos de los protagonistas. Si las constricciones formales evocan el cine estructural de Michael Snow y Werner Nekes, el registro documental testimonia el carácter espectral. Hay algo de fantasmagórico en unos cuerpos aislados que realizan acciones nimias, casi sin querer. Las figuras humanas insinúan la serenidad y el placer que supone el "dolce far niente". Fumar un cigarrillo, leer el periódico, escribir anotaciones en una libreta, jugar con un balón o usar una máquina de coser son actos que suceden entre veladuras y sobreexposiciones. Balcells explica que medir la luz con el fotómetro –para poder rebobinar y filmar de nuevo, hasta cinco veces sobre el mismo soporte fotoquímico– fue una tarea repetitiva y meticulosa a la que se entregó. Puertas, ventanas y mobiliario diverso se entrelazan a través de las duplicaciones perpetuas de sus formas. La aparición en campo de un foco artificial o el reflejo frecuente de la cámara en un espejo contribuyen a incrementar el carácter metafílmico de la película. Representar el propio proceso de creación es otro parámetro que vehicula un ensayo cotidiano sobre el espacio y el tiempo. Si los lazos familiares y la amistad son motivo de análisis en Álbum y Fuga; la resistencia a la capacidad de seducción de los medios de comunicación hegemónicos son el germen de Boy Meets Girl y For/Against. Las dos primeras hayan concomitancias con Indian Circle (1981); las segundas con 133 (1978). Estos otros dos trabajos realizados en vídeo junto a Van Riper y en 16 mm con Bonet, respectivamente, incorporan el interés de Balcells por la música y el sonido. Ampliando su reflexión sobre las connotaciones del espacio doméstico y la arqueología mediática –divulgada Richard Prelinger en escritos, conferencias y una web de referencia como archive.org– la cineasta añade cuestiones sónicas dirigidas tanto hacia la escucha del espectador como a la dimensión inmersiva del audiovisual. Es por ello que progresivamente Eugènia Balcells abandona la realización monocanal para decantarse hacia la videoinstalación y la instalación multimedia, terrenos en los que ha erigido una obra de alcance internacional. Lo atestiguan exposiciones como En trànsit (1993), Roda do tempo (2001), Freqüències (2009) y Años Luz (2012). 

Bibliografía:

Catálogo de la exposición Eugènia Balcells. Sincronías. Madrid: MNCARS, 1995. Comisariada por Claudia Giannetti

Esquirol, Josep Maria, La resistencia íntima. Barcelona: Acantilado, 2015.


The End (1977)