30 de mayo de 2013
Canyon Cinemazine # 1
Canyon Cinemazine es el nombre de una publicación escrita que este verano empieza su andadura. El primer número de este fanzine dedicado al cine experimental se publicará en verano de 2013 y estará dedicado al cincuenta aniversario de la mítica cooperativa fílmica Canyon Cinema. Tal y como indican en la página web el propósito de Canyon Cinemazine es establecer un espacio de discusión sobre la práctica y la teoría del cine y el vídeo experimental, especialmente alrededor de la escena de California. De momento ya cuentan con las contribuciones de cineastas como Barbara Hammer, Carolee Schneemann, George Kuchar, Bruce Baillie y Dominic Angerame. El plazo de solicitudes para ampliar contenidos escritos o visuales finaliza el 1 de junio.
23 de mayo de 2013
LOOP 2013 – Alta Fidelidad
Filme (1981-1984) Roman Signer |
El festival LOOP de este año viene marcado por el acercamiento a la música popular desde el terreno de la videocreación. Los dos mayores reclamos de esta edición son las exposiciones This Is Not A Love Song en La Virreina, Centre de la Imatge –que ya anunciamos analíticamente hace unas semanas en esta entrada– y Haute Fidélité / Alta Fidelidad en el Arts Santa Mònica. Del 15 de mayo al 15 de junio se puede visitar esta muestra formada por una amplia selección de piezas audiovisuales pertenecientes al FMAC (Les Collections du Fonds d’art contemporain de la Ville de Genève). Alt Fidelidad incide en dibujar los vínculos entre la experimentación visual de la videocreación y la dimensión sonora del medio videográfico. Entre los artistas participantes cabe mencionar nombres como los de Sadie Benning, Robert Breer, Marcel Broodthaers, Oskar Fischinger, Johan Grimonprez, Gary Hill, Christian Marclay, Hans Richter, Pipilotti Rist, Roman Signer, Michael Snow, Steina & Woody Vasulka o Bill Viola. Como complemento a la exposición se han escogido un conjunto de trabajos que se proyectarán, en bucle, en uno espacio habilitado para la ocasión hasta el 1 de junio. El listado de títulos es el siguiente:
Bill Viola, Anthem, 1983, 11 min 30 s
Roman Signer, Filme, 1981-1984 (part 2), 83 min
Alexander Hahn, Aerial Stills, 1988, 5 min
Laurie Anderson, Collected Videos, 1989, 55 min
Tracey Moffatt, Night Cries, 1990, 17 min
Johan Grimonprez, Kobarweng, 1992, 24 min
Raphaël Cuomo i Maria Iorio, Twisted Realism, 2010-2012 , 76 min
Aerial Stills (1981-1984) Alexander Hahn |
Twisted Realism (2010-2012) Raphaël Cuomo i Maria Iorio |
21 de mayo de 2013
Scratch Projection – Volker Schreiner
Scope (2008) |
White Screen (1998) / vidéo / coul / son / 3' 42
Wipe Board (1989) / vidéo / coul / son / 2' 58
Open Up (1991) / vidéo / coul / son / 3' 05
Subsoil (1996) / vidéo
Counter (2004) / vidéo / coul-n&b / son / 6' 30
Radar (2006) / vidéo / coul-n&b / son / 5' 14
Cell (2006) / vidéo / coul-n&b / son / 4' 27
From Afar (2007) / vidéo / coul-n&b / son / 4' 55
Teaching The Alphabet (2007) / vidéo / coul-n&b / son / 3' 34
Scope (2008) / vidéo / coul-n&b / son / 4' 57
Cycle (2010) / vidéo / coul-n&b / son / 4' 14
Pair Of (2011) / vidéo / n&b / son / 4' 38
Hollywood Movie (2012) / vidéo / coul-n&b / son / 7' 00
Pi (2012) / vidéo
Open Up (1991) |
Radar (2006) |
17 de mayo de 2013
8th Montreal Underground Film Festival
J. Werierr. (2012) Vermette |
El Montreal Underground Film Festival llega a su octava edición con una programación esplendorosa de filmes experimentales de procedencia muy diversa. Del viernes 24 al sábado 26 de mayo se proyecta, en esta ciudad canadiense del Quebec, ocho sesiones formadas por filmes breves de cineastas japoneses, rusos, estadounidenses y, especialmente, canadienses. The Shadow at the Bottom of the World: Nature et industrie, Sex is for suckers, Midnight Dread y Dear Diary: Il était une fois... son algunos de los títulos que encabezan películas breves de experimentación formalista, conceptual y narrativa. Steven Woloshen, Kim Kielhofner, Michael Betancourt, Isabelle Hayeur, Vernett y Haruka Mitani son algunos de los realizadores que presentan obras en una muestra. En el programa Caffeinated Jitterbugs, comisariado por Brad Colbourne, se presenta un acercamiento a la materilidad del soporte cinematográfico con piezas como 14 x 14 de Alberto Cabrera Bernal y un servidor. El listado de películas que forman esta última sesión es el siguiente:
Caffeinated Jitterbugs
((in stasis))Aaron Zeghers 2:45 | Canada | 2012
Abstract? Alexei Dmitriev 3:30 | Russie | 2009
Tricks are for Kiddor. Vermette 2:22 | Canada | 2012
Dancing Glitch *Michael Betancourt 2:30 | États-Unis | 2013
Cafenol Haruka Mitani 8:09 | Japon | 2011
Arrest Victoria Stanton & Christian Richer 2:42 | Canada | 2012
Metamorphose Haruka Mitani 7:47 | Japon | 2012
14 x 14 Alberto Cabrera Bernal & Albert Alcoz 3:00 | Espagne | 2012
Salt lines Cade Bursell 4:48 | États-Unis | 2012
J. Werierr. Vermette 4:19 | Canada | 2012
Places with meanings Scott Fitzpatrick 3:00 | Canada | 2012
Smell of oil & cheap perfume Allan Brown 10:00 | Canada | 2013
Tricks are for Kiddor (2012) Vermette |
((in stasis)) (2012) Aaron Zeghers |
Places with meanings (2012) Scott Fitzpatrick |
15 de mayo de 2013
(S8) 4º Mostra de Cinema Periférico
Un enano en el jardín (1981) Claudio Caldini |
La 4º Mostra de Cinema Periférico se celebra en A Coruña del 5 al 8 de junio. El programa de este año viene marcado por una proyección en directo con filmes de George Méliès, una film performance de Miguel Mariño, una sesión dedicada a las piezas de Loïs Patiño y, sobretodo, una amplia representación de la cinematografía argentina. Antología fantasma es el epígrafe escogido para presentar un conjunto de películas de artistas como Narcisa Hirsch, Horacio Vallereggio o Gabriel Romano. Del cineasta argentino Claudio Caldini se ha preparado una retrospectiva formada por dos sesiones que incluye películas experimentales como Ventana, Gamelan o Un enano en el jardín, referentes indiscutibles para las nuevas generaciones interesadas en las posibilidades técnicas y estéticas del super 8. El mismo Caldini realizará una multiproyección en directo, una performance que incluye filmaciones recientes como son H R Z N T (2011), Fantasmas Cromáticos (2012) y Tamil Nadu View (2010). La especialista cinematográfica Magadalena Arau ha preparado un programa de home movies y películas domésticas de finales de los años setenta titulado Programa ARCA: Cine doméstico y amateur. Gabinete de curiosidades: un museo de la vida cotidiana formado por filmaciones familiares de finales de los años setenta. Finalmente, uno de los platos fuertes del festival lo constituye Territorios afines, la sesión dedicada al cine experimental argentino contemporáneo. Pablo Mazzolo, Sergio Subero y Pablo Marín son los tres cineastas que participan en una proyección donde se demuestra que, tal y como indica la comisaria Magdalena Arau, las limitaciones de un formato fílmico subestándard como es el super 8, "obliga a una reinvención constante de sus posibilidades".
Fábrica de pizza (2010) Pablo Mazzolo |
Diario colorado (2010) Pablo Marín |
Otros recortes (2011) Sergio Subero |
13 de mayo de 2013
Process Reversal
Sarah Biagini |
Process Reversal es el nombre de un proyecto artístico multidisciplinar dedicado a la investigación, la preservación y la creación de representaciones fílmicas específicamente fotoquímicas. Formado por cuatro personas, este colectivo organiza diferentes actividades entorno "al avance de la estética y la tecnología cinematográfica en sí misma". Process Reversal Film Lab es el nombre que dan a los diferentes talleres prácticos y teóricos sucedidos en diversas ciudades de Estados Unidos, mientras que The Formulary Database For Motion Picture Film designa una base de datos de información referente a la imagen y el soporte fotoquímico del medio fílmico. Sarah Biagini, Eric Coombs, Taylor Dunne y Kevin Rice son las personas responsables de una iniciativa que explora nuevos modos de ver la imagen en movimiento en un momento "excitante" para el soporte fílmico ya que, como indican en su web, el cine comercial e industrial parece haber abandonado definitivamente el celuloide. Las imágenes de Sarah Biagini que ilustran esta entrada forman parte de un taller de transformación de la emulsión, realizado mediante la aplicación de lejía sobre la superfície de película Kodak 3383 Color Print Stock.
Sarah Biagini |
12 de mayo de 2013
8 de mayo de 2013
¡Esto no es publicidad musical!
Guitar Drag (2000) Christian Marclay |
Publicado en el Cultura/s de La Vanguardia
A mediados de los años sesenta la música pop confluye con las imágenes en movimiento para ampliar su afán propagandístico. Su consecuencia es la consolidación del vídeo musical televisivo como fenómeno hegemónico para publicitarla, más allá de la radio. Pero es en otro contexto, el artístico, donde emergen una serie de problemáticas que atañen al valor estético e ideológico de la representación audiovisual del pop-rock. Las obras expuestas en la muestra This Is Not A Love Song plantean algunas de estas cuestiones.
Música Visual
Música e imágenes en movimiento han ido ligados desde los inicios del cinematógrafo. Representar la percepción visual y auditiva del ser humano mediante dispositivos tecnológicos ha sido una de las búsquedas más insistentes en la creación del siglo XX. Durante la etapa muda de la historia del cine, las interpretaciones musicales en directo eran habituales. La ausencia de diálogos sincrónicos o voces en off que relataran los conflictos de los personajes quedaba subsanada por el acompañamiento de composiciones musicales durante la proyección. Antes de que las películas habladas –los talkies de los años treinta– mermaran aportaciones específicamente cinematográficas logradas por realizadores formalistas, la experimentación musical y la investigación sonora eran campos inherentes a la práctica fílmica.
Es en las obras cinematográficas de vanguardia donde se hallan las conjunciones más precisas entre audiovisual y música popular, por el hecho de elaborar dialécticas entre la plasticidad de las imágenes y la armonía de los sonidos. El término Música Visual designa toda una corriente de animación abstracta representada por cineastas como el alemán Oskar Fischinger, quien unifica composiciones pictóricas geométricas con temas musicales de origen clásico. Sus poemas ópticos hallan cadencias temporales cuyos recursos dinámicos han inspirado innumerables vídeos musicales posteriores. Esa búsqueda incesante de combinaciones auditivas y visuales influye directamente muchas de las aportaciones del cine experimental norteamericano de los años sesenta. Es ahí donde deben explorarse las conexiones con la representación audiovisual de la música actual. Teóricos como William Moritz han señalado, persistentemente, el vínculo entre la Música Visual norteamericana representada por cineastas como los hermanos Whitney o Jordan Belson, y los vídeos musicales de la década de los años ochenta, omnipresentes con la irrupción fulgurante de la MTV.
Pero para buscar el origen específico del videoclip hay que acudir a los Beatles de la etapa psicodélica. Ante las dificultades para asisitir a los platós de los habituales magazines del momento –Top Of The Pops o Ready Steady Go!-– para interpretar sus nuevas canciones, los cuatro de Liverpool deciden producir y protagonizar piezas audiovisuales que puedan emitirse por las cadenas televisivas de medio mundo. Es precisamente el padre del videoarte, el coreano Nam June Paik, quien recicla una documentación del los fab four para desmitificar su imagen, distorsionando tanto sus figuras como sus interpretaciones. Beatles Electroniques (1966-77) reutiliza un registro videográfico del grupo británico para transformar la señal del tubo de rayos catódicos, proponiendo un cúmulo de texturas electrónicas articuladas como feedbacks continuos. Se deja de lado el componente publicitario para desviarse hacia las consideraciones pictóricas de la pantalla televisiva. La iconografía pop queda tergiversada por una actitud descarada, que es una de las señas de identidad del videoarte primerizo.
La dimensión psicodélica de la música pop viene marcada por un movimiento contracultural posicionado entre dos ejes principales: un rechazo a los rígidos convencionalismos de la sociedad y un deseo por expandir la consciencia personal. En 1967 los titubeos alucinógenos, las músicas envolventes y los espectáculos multimedia favorecen una nueva dimensión cognitiva de percepciones visuales insólitas que en el ámbito fílmico se vincula al Expanded Cinema. Es en la ciudad de Nueva York –entre las paredes plateadas de la Factory de Andy Warhol–, donde la multiplicación de estímulos sensoriales alcanza su máxima expresión. Multiproyecciones de Screen Tests, pases de diapositivas, luces estroboscópicas y danzas extáticas de Edie Sedgwick se fusionan durante el directo ensordecedor de la Velvet Underground. Ronald Nameth lo documenta en un filme experimental titulado Exploding Plastic Inevitable (1967), que acelera o ralentiza las velocidades de filmación para expandir y contraer el tiempo. Es una respuesta cinemática a un evento prácticamente hipnagógico, pautado por la música ruidosa, perversamente ensoñadora, de Lou Reed y compañía.
Pop My Religion
Con su interminable serie de retratos filmados entre 1964 y 1966, el adalid del Pop Art, Andy Warhol, mitifica el rostro humano hasta alcanzar connotaciones religiosas. Los Screen Tests son más de cuatrocientas bobinas, de poco más de tres minutos, que ensalzan personalidades del mundo de la cultura como Marcel Duchamp, Allen Ginsberg o Nico. Estas pruebas de pantalla son retratos temporales de estética fotográfica, en plano fijo y sin sonido, que desvelan una condición espectral, inevitablemente fantasmagórica.
La identificación con la estrella del rock por parte del adolescente es una de las consecuencias ante la crisis de la Iglesia tras la Segunda Guerra Mundial. Es también el punto de partida para que el artista multidisciplinario Dan Graham articule un discurso ensayístico titulado Rock My Religion (1982-1984). Jim Morrisson, Patti Smith o Henry Rollins son algunos de los protagonistas de un documental reflexivo que conjetura la existencia del Rock –y del Punk– como refugio espiritual. Dan Graham compone un altar de elucubraciones para afirmar que los clubs de rock son iglesias, santuarios en contra del estancamiento del mundo adulto. Rock, juventud y mirada queer son tres de los pilares sobre los que se asienta Scorpio Rising (1963) de Kenneth Anger: un homenaje ecléctico a la motocicleta, Marlon Brando, la homosexualidad, los símbolos nazi, la figura de jesucristo y canciones imperecederas como Blue Velvet de Bobby Vinton o Hit The Road Jack de Ray Charles. Anger es, junto a Bruce Conner, uno de lo cineastas más influyentes para la consolidación del vídeo musical como producto cultural. Sus filmes sugieren una estética pop elaborada audazmente desde underground –Kenneth Anger colaborará con Mick Jagger y Bruce Conner lo hará con Brian Eno y David Byrne.
En la realización televisiva en directo existe un territorio común que consiste en la búsqueda, por parte del cantante de turno, de la cámara que registra la señal durante su actuación. Esa mirada al objetivo busca una complicidad con el espectador que es, finalmente, un potencial consumidor. En el espacio galerístico o museístico también es habitual presenciar el cuerpo del videoartista dirigiéndose al espectador, a través de un monitor o una pantalla. Son creadores que registran el devenir temporal de sus presencias físicas, entre apreciaciones intelectuales relacionadas con la desmaterialización del arte. Rosalind E. Krauss visualizó algunos de estos aspectos en un escrito paradigmático titulado El vídeo: la estética del narcisismo (1976). Theme Song (1973) de Vitto Acconci y Baldessari Sing LeWitt (1972) de John Baldessari son vídeos de baja definción en los que recitan monólogos autoreflexivos situados entre la parodia y la crítica; tanto del circuito del arte como de la industria musical. Son piezas que demuestran la capacidad del arte conceptual para romper las fronteras entre el Arte y los discursos teóricos que lo sustentan. Dan lugar a una reformulación de su definición, un cuestionamiento de sus códigos que desemboca en una postura ensimismada, a menudo tautológica-, arte sobre Arte.
Ruido reciclado
Guitar Drag (2000) de Christian Marclay es una de las obras audiovisuales que mejor captura el fenómeno del ruido en el ámbito videoartístico. A lo largo de catorce minutos, este reconocido artista sonoro documenta una acción que consiste en arrastar una guitarra eléctrica atada, por una cuerda, a un camión en movimiento. El sonido amplificado de la Fender Stratocaster emite zumbidos disonantes y frecuencias estruendosas a medida que las cuerdas y la madera del objeto se van deteriorando, progresivamente, por el violento contacto con el asfalto. Lastimando la herramienta principal del mundo del Rock, Marclay invoca tanto el espíritu Fluxus representado en los destrozos practicados a pianos de cola, como las actuaciones incendiarias de Jimi Hendrix. Producir sonidos aleatorios mediante la destrucción de instrumentos musicales, es una práctica sonora improvisada que Philip Corner ya reclama a principios de los años sesenta, en defensa de la indeterminación, ante los desarrollos previsibles del serialismo integral de Anton Webern.
En el videoclip Close (To The Edit) (1984), que el realizador Zbig Rybczynski realiza para el grupo de rock experimental The Art Of Noise, se arremete contra instrumentos clásicos, mediante sierras mecánicas. Diversos planos de esta misma herramienta talando árboles, son el elemento más significativo del vídeo Timber (1997) de Hexstatic para Coldcut. En este montaje vertiginoso registrado en la selva amazónica, el audio se compone de sonidos pertenecientes a los propios fragmentos videográficos. El proceso de reciclaje defiende la ecología audiovisual, denunciando, simultáneamente, la deforestación del planeta. No existe ningún rastro publicitario en esta pieza electrónica, sino todo lo contrario: hay un compromiso ideológico con el medio ambiente propuesto con una estética rompedora. Aquí la música emerge de las imágenes, lo que se oye es lo que se ve.
Apropiarse de materiales visuales ajenos para proponer nuevos usos estéticos e ideológicos, es uno de los recursos más evidentes en la videocreación actual. Found Footage o Scratch Video son términos que designan tendencias creativas situadas alrededor del (des)montaje. Con la llegada de las herramientas digitales y la accesibilidad de Internet estas estrategias se multiplican exponencialmente. La descontextualización de fragmentos audiovisuales pertenecientes al mundo del pop se observa en piezas artísticas como Fiorucci Made Me Hardcore (1999) o Crash!!! (2008). Con el primero Mark Leckey ofrece un recorrido por las diferentes escenas musicales británicas (del Northern Soul al Acid House), centrado en los bailes de los clubs nocturnos. Se visualiza una mirada nostálgica a un pasado reciente, ensalzado con temas musicales emblemáticos, transformados en texturas ambientales atemporales. Javier Largen distorsiona gradualmente unos pocos planos de actuaciones de estrellas del rock como Pete Townshend, hasta hacerlas completamente abstractas. La dimensión auditiva de este trabajo responde al proceso de desfiguración, añadiendo estructuras repetitivas, espirales minimalistas pertenecientes a una composición de Steve Reich.
Canciones expuestas
Con la exposición This Is Not A Love Song se dibuja un recorrido híbrido por el cúmulo de influencias mutuas acontecido entre las artes visuales y la música pop. Para hacerlo se toma en consideración el punto de vista de cineastas experimentales, videocreadores y artistas visuales. Videoinstalaciones, vídeos monocanal y vídeos musicales ofrecen una amplia perspectiva del fenómeno audiovisual en relación al imaginario de la música pop-rock. Comisariada por Javier Panera, la muestra utiliza el título de una canción de Public Image Ltd. –el grupo del que fuera cantante de los Sex Pistols, Johnny Rotten– para vertebrar una selección heterogénea de piezas que ponen sobre la mesa el debate sobre la relevancia del discurso, la estética y el contexto en toda manifestación artística. Especialmente en una producción audiovisual multifacética y versátil que cuando se acerca a la música pop-rock lo hace sin los impedimentos informativos de los medios de comunicación, ni las imposiciones comerciales de la industria discográfica.
6 de mayo de 2013
China Girls – Filmforum
To the Happy Few (2003) Thomas Draschan y Stella Friedrichs |
El domingo 12 de mayo Los Angeles Filmforum organiza una sesión inusual de cine de apropiación centrada en el motivo recurrente de la China Girl. Genevieve Yue ha seleccionado un cúmulo de piezas breves que manipulan creativamente una serie de imágenes que originalmente se utilizan como referencia para determinar la exposición, la densidad de la imagen y el balance de colores. A los rostros femeninos acompañados de muestras de colores homogéneos también se les llama "China doll" o "Girl head" y su función es procurar conseguir una óptima fidelidad en el laboratorio, en relación a la percepción lumínica de la realidad. Y su presencia es prácticamente imperceptible ya que solo aparecen en un fotograma al final de ciertas bobinas. Como indica Genevieve Yue las China Girls "han sido un sujeto convincente para cineastas experimentales que han examinado, variablemente, cuestiones sobre la materialidad del celuloide, aquello que queda detrás de las cámaras en la industria fílmica y el papel marginal que a menudo desempeñan las mujeres".
Programa:
Film in Which There Appear Sprocket Holes, Edge Lettering, Dirt Particles, Etc. by Owen Land (formerly known as George Landow) (1965-66, 16mm, color, silent, 4 min.)
Standard Gauge by Morgan Fisher (1984, 16mm, color, sound, 35 min)
China Girls by Michelle Silva (2006, 16mm, color, sound, 3 min.)
To the Happy Few by Thomas Draschan and Stella Friedrichs (2003, 16mm, color, sound, 5 min.)
MM by Timoleon Wilkins (1996, 16mm, color, sound, 8 min.)
Releasing Human Energies by Mark Toscano (2012, 16mm, color, sound, 5.5 min.)
Releasing Human Energies (2012) Mark Toscano |
China Girls (2006) Michelle Silva |
3 de mayo de 2013
Japanese Experimental Films – Cinema Project
Connection (1981) Toshio Matsumoto |
El Cinema Project de Portland (Oregon) organiza dos proyecciones dedicadas a la experimentación fílmica de los cineastas japoneses Takashi Ito y Toshio Matsumoto. Japanese Experimental Films of the Late 1970s & 1980s es el título que presenta un conjunto asombroso de películas formales que contienen elementos herederos de las concepciones del cine estructural, desde una óptica oriental. Para plantear el valor de la ilusión del movimiento Ito y Matsumoto recurren a la re-filmación y la re-fotografía desde técnicas cercanas al stop motion. Luces estroboscópicas, filmación con intervalos de tiempo y, en definitiva, experimentos técnicos con las propiedades intrínsecas del medio cinematográfico son las principales características de las películas de Takashi Ito y Toshio Mastumoto. Del primero se recomienda el visionado de Spacey (1981), un estudio frenético de las dimensiones espaciales de un polideportivo, y Grim (1985), un espectacular recorrido por el apartamento del cineasta realizado mediante juegos lumínicos, dobles exposiciones y efectos ópticos infinitos –junto a Ghost (1984) anticipa algunas de las tendencias visuales del cine de terror oriental posterior–. Del segundo merece la pena visionar el desglose geométrico de filmaciones al cielo que es Connection (1981) y el ensayo metalinguístico sobre la imagen estática y la imagen en movimiento que es Engram (1987).
Programa:
7 de mayo
Wall by Takashi Ito [1987, 16mm, color, sound, 7 min.]
Spacy by Takashi Ito [1981, 16mm, tinted b&w, sound, 10 min.]
Shift by Toshio Matsumoto [1982, 16mm, color, sound, 9 min.]
Connection by Toshio Matsumoto [1981, 16mm, color, sound, 9 min.]
Shashin Ki / Photodiary by Takashi Ito [1986, S8 / 16mm, color, silent, 3 min.]
Shashin Ki 87 / Photodiary 87 by Takashi Ito [1987, S8 / 16mm, color, silent, 3 min.]
Mira No Yume by Takashi Ito [1989, 16mm, b&w, silent, 5 min.]
Drill by Takashi Ito [1983, 16mm, b&w, silent, 5 min.]
8 de mayo
Engram by Toshio Matsumoto [1987, 16mm, color, sound, 12 min.]
Grim by Takashi Ito [1985, 16mm, color, sound, 7 min.]
Thunder by Takashi Ito [1982, 16mm, color, sound, 5 min.]
Ghost by Takashi Ito [1984, 16mm, color, sound, 6 min.]
Atman by Toshio Matsumoto [1975, 16mm, color, sound, 12 min.]
Enigma by Toshio Matsumoto [1978, 16mm, color, sound, 3 min.]
Spacey (1981) Takashi Ito |
1 de mayo de 2013
Kubelka en bucle (2013)
Kubelka en bucle (2013)
Fragmento de dos segundos (48 fotogramas) de una copia de Arnulf Rainer (1960) de Peter Kubelka, cortesía del propio cineasta. Ancho: 25 cm, fondo: 4.5 cm, altura: 25 cm.
Fragmento de dos segundos (48 fotogramas) de una copia de Arnulf Rainer (1960) de Peter Kubelka, cortesía del propio cineasta. Ancho: 25 cm, fondo: 4.5 cm, altura: 25 cm.
Ru'a (Visiones)
El Hal [Trances] (1981) Ahmed El Maanouni |
El pasado martes 30 de abril empezó una programación cinematográfica llamada Ru'a (Visiones) organizada por Toni Serra y OVNI, en colaboración con el MACBA de Barcelona. Este ciclo formado por cuatro sesiones muestra una serie de representaciones audiovisuales localizadas en el Oriente Medio y el norte de África; son filmes que amplían la visibilidad de la cultura islámica desde posturas críticas articuladas con conocimiento de causa. El documental (político/musical) del grupo marroquí Nass el Ghiwane, que Ahmed El Maanouni traza en El Hal [Trances] (1981), es uno de los reclamos de unas sesiones en las que también destaca la proyección del turbador ensayo The Dubai In Me (2010) del alemán Christian von Borries. Paralelamente a la muestra se ha creado un espacio virtual titulado [ru-a.org], cuyo nombre "Ru'a [الرؤى - Visiones] indica una corriente de interrelaciones y referencias cruzadas extremadamente complejas, que comparten el interés por los islámico, en sus derivaciones culturales, antropológicas e históricas". El 8 de mayo Abu Ali, Herman Bashiron y Rosa Llop presentan un programa cuyo contenido completo es el siguiente:
30 de abril de 2013, 19h
El Hal [Trances]. Nass el Ghiwane Ahmed El Maanouni. Marruecos, 1981, 90 min
8 de mayo de 2013, 20h
El Batalett – Femmes de la Medina Dalila Ennadre. Marruecos/Francia, 2002, 60 min
15 de mayo de 2013, 20h
The Dubai in Me - Rendering the World Christian von Borries, Dubai/Alemania, 2010, 78 min
22 de mayo, 20h
Ça sera beau [Desde Beirut con amor] Waël Noureddine. Líbano, 2005, 30 min
From Beirut to... those who love us Electronic Lebanon. Líbano, 2006, 6 min
This Smell of Sex Danielle Arbid. Líbano 2008, 20 min
Ça sera beau [Desde Beirut con amor] (2005) Waël Noureddine |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)