Rate of Change (1972) Bill Brand |
20 de noviembre de 2013
19 de noviembre de 2013
Mono No Aware VII 2013
Lightbox Sculpture # 1, Mark Street |
Los días 6 y 7 de diciembre se celebra una nueva edición del festival Mono No Aware, dedicado a mostrar propuestas actuales alrededor del expanded cinema, la performance y las instalaciones. Esta séptima edición se celebrará en el LightSpace Studios de Brooklyn. La programación consta de diecisiete trabajos de veinticinco artistas internacionales divididos entre instalaciones permanentes, actuaciones en directo vinculadas a la proyección de cine expandido. Mark Srteet, Joel Schlemowitz, Juliette Dumas, Charlotte Becket, Mary Stark y Mike Fleming son los artistas que mostrarán sus trabajos escultóricos, trabajos plásticos e instalaciones fílmicas donde lo cinemático tiene un papel predominante. Las performances cinematográficas en directo estarán protagonizadas por Bruce McClure, Mike Morris, Brittany Gravely, Jodie Mack, Kenneth Linehan y Eliseo Ortiz, entre muchos otros.
Laser Water, Juliette Dumas |
Tape Measure, Mary Stark |
RGB Fan, Mike Fleming |
17 de noviembre de 2013
16 de noviembre de 2013
Amerika – Light Cone & Le Bal
In Order Not to Be Here (2002) Deborah Stratman |
La cooperativa francesa Light Cone y el centro artístico Le Bal de París se unen para organizar dos proyecciones sobre el paisaje norteamericano, vinculadas a la exposición temporal del fotógrafo Mark Cohen. All My Life es el título que engloba dos sesiones designadas como Fragments y Amerika. La primera tuvo lugar a principios de octubre, la segunda lo hará el próximo martes 26 de noviembre. Como indican en las notas del programa, Amerika toma la forma de un viaje por Estados Unidos a través de seis trabajos audiovisuales realizados por Bruce Baillie, Laida Letxundi, Fern Silva, David Rimmer y Deborah Stratman. Nueva York, California, Nueva Jersey e Illinois son los espacios geográficos registrados en unas piezas que van de lo lírico y poético, a lo observacional, lo abstracto y lo enigmático. In Order Not To Be Here de Stratman cierra la sesión con la filmación de un conjunto de espacios abandonados –de noche, desde una posición prácticamente neutra– que revelan tanto el carácter gélido del espacio pro-fílmico, como el trasfondo narrativo de un paisaje norteamericano, inevitablemente determinante a lo largo de la historia del cine.
Spinners (2008) Fern Silva |
Real Italian Pizza (1971) David Rimmer |
15 de noviembre de 2013
Exploring Visual Music – A special one day Symposium
Mercurius (2007) Bret Battey |
El sábado 16 de noviembre se organiza un seminario dedicado a debatir el pasado, el presente y el futuro de la Música Visual. La Universidad de California es el lugar escogido por el Center for Visual Music, la UCSB Media Arts and Tehnology y el departamento de música Corwin Chair para presentar una serie de conferencias y proyecciones que ponen sobre la mesa cuestiones estéticas, históricas y tecnológicas situadas alrededor de este prolífico campo de creación artística a menudo designado como animación abstracta. Clarence Barlow, Cindy Keefer, Jack Ox, Casey Mongoven y Barbara Fischinger –la hija del cineasta Oskar Fischinger– son algunos de los ponentes programados de unas sesiones en las que se podrán visionar trabajos de realizadores clásicos como Mary Ellen Bute o Jordan Belson, y de artistas contemporáneos como Robert Seidel y Brett Battey.
Programa:
– Welcome remarks by Clarence Barlow, UCSB; Introduction to program by Cindy Keefer, Center for Visual Music. Plus 2 short opening videos.
– Jack Ox, University of New Mexico/CVM: Cruising through 35 years of visualizing music
– Clarence Barlow, Corwin Chair, UCSB Dept. of Music: On the visualization of sound and the sonification of the visual in my work
– Short Film program, Visual Music Classics 1 - Early Experiments
– Short Film program, Visual Music Classics 2 – Color and Form. Oskar Fischinger, Mary Ellen Bute, Harry Smith, Norman McLaren
– Casey Mongoven, Lecturer, UCSB, Aesthetic Effect of Providing Synchronized Visualizations with Sonifications
– Cindy Keefer, Director, Center for Visual Music: Light Scores, Color Organs and Expanded Cinema: An introduction to the Archives of Center for Visual Music
– Barbara Fischinger, Fischinger Trust/CVM: Oskar Fischinger - Synchronizing Music and Films
– Short Film program, Visual Music Classics 3 – Eastern Influences. Jordan Belson & more Short Film program, Contemporary Visual Music - work by Kurt Laurenz Theinert, Bret Battey, Robert Seidel, Scott Draves, Steve Woloshen and more.
Mercurius (2007) Bret Battey |
14 de noviembre de 2013
III Festival Márgenes
Corta (2012) Felipe Guerrero |
El Festival Márgenes acaba de anunciar el listado de películas que formarán parte de su tercera edición. En esta ocasión se han seleccionado doce títulos que han sido realizados tanto en España como en América Latina y Portugal. A lo largo del mes de diciembre se podrán visionar online, en la misma web del festival, unos largometrajes que también se proyectarán en cuatro salas cinematográficas de Madrid, Córdoba, Montevideo y México D.F.
El listado de películas escogidas es el siguiente:
Cabeza de ratón, de Ivo Aichenbaum (Argentina, 2013, 67’)
Corta, de Felipe Guerrero (Colombia / Argentina / Francia, 2012, 69’)
El espacio entre las cosas, de Raúl del Busto (Perú, 2012, 90’)
El modelo, de Germán Scelso (España, 2012, 45’)
Falsos horizontes, de Carlos Serrano Azcona (España, 2012, 83’)
Fango, de José Celestino Campusano (Argentina, 2012, 107’)
Fogo, de Yulene Olaizola (México / Canadá, 2012, 61’)
P3ND3J05, de Raúl Perrone (Argentina, 2013,157’)
Patrimonio nacional, de Jean Castejón (España, 2012, 41’)
Slimane, de José A. Alayón (España, 2013 70’)
Torres y cometas, de Gonçalo Tocha (Portugal, 2012, 61’)
Vida extra, de Ramiro Ledo (España, 2013, 96’)
El espacio entre las cosas (2012) Raúl del Busto |
Falsos horizontes (2012) Carlos Serrano |
Vida extra (2013) Ramiro Ledo |
Torres y cometas (2012) Gonçalo Tocha |
13 de noviembre de 2013
Necrology and More – Standish Lawder
Colorfilm (1972) |
La San Francisco Cinemateque organiza un programa titulado Necrology and more, dedicado a la obra del cineasta Standish Lawder. Este miércoles 13 de noviembre el mismo cineasta presentará algunos de sus trabajos más reconocidos en la sala cinematográfica del centro artístico Exploratorium. Entre ellos destaca Necrology, su pieza más celebrada. En un plano secuencia por el que discurren diversas personas, desplazándose verticalmente de modo impertérrito, se soluciona un filme donde el realizador ha decidido invertir la dirección de los acontecimientos, elevando las figuras para impregnarlas de un tono funesto. El título, la banda sonora y los créditos finales hacen el resto. Según Hollis Frampton la filmación es "la broma más enfermiza". El viaje alucinógeno y extático de Corridor –con música de Terry Riley– , la degeneración repetitiva de dibujos animados en Runaway y el paso del celuloide cromático por el proyector en Colorfilm, forman parte de una sesión que se completa con los títulos Cat Film for Katy and Cynthia, Specific Gravity y Dangling Participle.
Necrology (1970) |
12 de noviembre de 2013
A.T.A. Abstracts in Motion – Huckleberry Lain
Intervals and Transformations |
El 15 de noviembre se proyectan los trabajos del realizador Huckleberry Lain en el A.T.A. de San Francisco. Abstracts in Motion es el título bajo el que se presentan una creaciones videográficas de cariz abstracto, cercanas a los juegos formales de pioneros de la música visual como Mary Ellen Bute, los hermanos Whitney, Jules Engel o Larry Cuba. Entre sus piezas destacamos la serie Implosion of Light and Sound –por su precisa sincronización entre figuras coloreadas procesados por ordenador y tonos musicales sintéticos– e Intervals and Transformations –por ser un certero homenaje a los postulados teórico-cromáticos de Joseph Albers, mediante un juego de formas rectangulares de tonalidades incesantemente parpadeantes. La sesión finaliza un video de Mike Kuchar protagonizado por Huckleberry Lain. Se trata de un cortometraje narrativo titulado Paradise Gone, bizarro como pocos.
Programa:
Earth’s Shadow – 10.04 min.
Parable of the Thoughtless Man – 5.04 min.
Intervals and Transformations – 3.29 min.
Antiquities for the Queen of Angels – 10.25 min.
Parallel – 32 min.
Paradise Gone by Mike Kuchar – 7.38 min.
Intervals and Transformations |
9 de noviembre de 2013
New Irish Underground Film – Spectacle Theatre
Bipedality (2010) Rouzbeh Rashidi |
El 7 de noviembre empezó un ciclo de seis programas de cine contemporáneo irlandés en el Spectacle Theatre de Nueva York. New Irish Underground Film es el título que el curador Donal Foreman ha dado a unos largometrajes que despliegan narrativas desde lo inquietante, lo fantasmagórico y lo etéreo –como se puede percibir del tráiler realizado para la ocasión–. Son filmes que, como apuntan algunos de sus directores, exploran lo hipnótico desde una inmersión visual y sonora. Rouzbeh Rashidi, Maximilian Le Cain, Dean Kavanagh y Michael Higgins son los cuatro cineastas representados en unas películas que trabajan "con presupuestos mínimos o no existentes, principalmente en vídeo, sin equipo de realización y con actores extraídos del entorno familiar y amistoso", tal y como indica el comisario en el texto de presentación. Son filmes que prefiguran una crítica social y una angustia vital desde lo narrativo y lo documental; mientras hallan estéticas audiovisuales ligadas a la videocreación y el cine experimental.
El programa completo es el siguiente:
7 de noviembre:
HSP: There Is No Escape From The terrors Of The Mind (Rouzbeh Rashidi)
Bipedality (Rouzbeh Rashidi)
21 de noviembre:
A Harbour Town (Dean Kavanagh)
Cortometrajes de Vicky Langan & Maximilian Le Cain
5 de diciembre:
A History Of Water (Dean Kavanagh) / Birds On A Wire (Michael Higgins)
Weird Weird Movie Kids Do Not Watch The Movie (Maximilian Le Cain & Rouzbeh Rashidi)
Weird Weird Movie Kids Do... (2013) M. Le Cain & R. Rashidi |
5 de noviembre de 2013
4 de noviembre de 2013
La reunión y Los disparates: ¿Quién pondrá el cascabel al gato? – Bruce McClure
Unnamed Complement |
A lo largo del mes de noviembre La Casa Encendida de Madrid organiza una performance y un taller con el cineasta Bruce McClure. La reunión es el nombre que se ha dado a un workshop centrado en las posibilidades cinemáticas del proyector de 16mm en tanto que aparato lumínico y sonoro, susceptible de transformar la percepción temporal y espacial –tanto de las impresiones visuales sucedidas en la pantalla como del estado de consciencia del espectador. En el taller, organizado por los programadores y teóricos Miguel Fernández Labayen y Gonzalo de Pedro, se debatirán las relaciones del cine con la arquitectura, la luz y el sonido. Según ellos el taller procuraré ser "una reunión de mentes, proyectores de 16 milímetros y el ideal de cine de Kiesler, el “optófono” (que transforma signos gráficos en sonido), para pasar de materia a energía, de un medio (humano) a otro (mecánico) en una escenografía antiarquitectónica de tecnología retro". La performance en directo, titulada Los disparates: ¿Quién pondrá el cascabel al gato?, tendrá lugar el martes 26 de noviembre.
1 de noviembre de 2013
Cine de Exposición. Instalaciones Fílmicas – Andrés Denegri
Éramos esperados (Plomo y palo) |
Hasta el 11 de enero de 2014 se puede visitar la muestra Cine de Exposición del cineasta argentino Andrés Denegri. El Espacio de Arte de Fundación OSDE de Buenos Aires acoge este conjunto de instalaciones fílmicas realizadas en super 8, 16mm y 35mm. El comisario Jorge La Ferla ha seleccionado una serie de trabajos que se presentan como obras escultóricas que sitúan el dispositivo cinematográfico en primer plano, mientras dan cuenta del carácter efímero y temporal de las imágenes en movimiento de las que se sirve. Archivos familiares y materiales encontrados dialogan en una propuesta artística que ve en el cubo blanco el lugar adecuado para desplegarse. Según el curador "la obra de Denegri rescata una historia del cine fuera del ámbito propio del cine y retoma vínculos con el cine panorama y de feria de los inicios del siglo XX". En la inauguración, que tuvo lugar el jueves 31 de octubre, se organizó una mesa redonda que contó con la presencia de especialistas en materia fílmica como son Paula Félix Didier, Eduardo Rousso y David Oubiña. El próximo 7 de noviembre se ha preparado un encuentro con el propio Andrés Denegri, que ofrecerá un recorrido por las diferentes instalaciones de la exposición.
La versión en PDF del catálogo se puede descargar en este enlace.
Éramos esperados (16mm) |
Grito |
31 de octubre de 2013
Two Nights of 16mm Treasures – Bruce Baillie
Quick Billy (1970) |
El domingo 3 y el lunes 4 de noviembre se proyectan los filmes de Bruce Baillie en el REDCAT de Los Ángeles. Bruce Baillie es uno de los nombres principales del cine de vanguardia realizado en la Costa Oeste de Estados Unidos hacia finales de los años sesenta. Sus filmes transitan entre el registro en plano secuencia de acompañamiento musical (All My Life), el trabajo formal desde una postura lírica, libre y poética de la composición y las múltiples exposiciones (Castro Street) o la documentación mítica de un personaje mejicano (Valentín de las Sierras). Bruce Baillie, que fundó la distribuidora Canyon Cinema junto a Chick Strand en 1961, presentará dos sesiones en las que se incluyen rarezas, fragmentos de trabajos nunca proyectados y títulos reconocidos en la escena del cine experimental como los siguientes:
Here I Am (1962)
Tung (1966)
All My Life (1966)
Castro Street (1966)
Valentin de las Sierras (1968)
Little Girl (1966)
Quick Billy (1970)
Castro Street (1966) |
Quick Billie (1970) |
Mono No Aware – Screening Party
Definición / Definition (2013) Albert Alcoz |
El viernes 1 de noviembre se proyectan los filmes realizados en los workshops del mes de octubre, organizados por el centro Mono No Aware de Brooklyn (New York). Los títulos presentados en esta sesión forman parte de tres talleres dedicados a la filmación en 16mm y al registro sonoro para películas. Stop It! (2013) de Emanuele Michetti y Poncho Man and the Jewelry Thief (2013) de David Wallac son dos filmes en color de tono narrativo-surrealista, creados en el marco del taller Advanced 16mm Filmmaking. La introducción a la filmación en 16mm –con cámaras Bolex y película en blanco y negro reversible– ha dado como resultado seis trabajos breves, de entre dos y tres minutos, situados entre el acercamiento documental y la puesta en escena narrativa, cuyos títulos son los siguientes: Meet Me de Daniel Lupo, Panopticon de Connie Winston, Collector de Josafat Concepcion, M Line de Alba Curos, Lucky Bastards de Joseph Weston y Definición / Definition de un servidor. En la página de facebook del centro se encuentra toda la información del evento.
Lucky Bastards (2013) Joe Weston |
Meet Me (2013) Daniel Lupo |
23 de octubre de 2013
NYFF 51. Views From The Avant-Garde 2013. 10 sesiones en 2 días
Winter Morning (2013) Ernie Gehr |
La sección Views From The Avant-Garde de 2013, perteneciente
a la edición número 51 del New York Film Festival, ha demostrado ser una de las
citas más significativas del cine y el vídeo experimental actual. Aumentado
significativamente el número de trabajos seleccionados respecto a las ediciones
anteriores, el programa de este año se ha caracterizado por una visión
extremadamente heterogénea de cine y vídeo de creación realizado por artistas.
Películas experimentales realizadas en formatos fílmicos se han visto
acompañadas de trabajos documentales de cariz autobiográfico o etnográfico, así
como innumerables piezas facturadas en vídeo digital, inevitablemente
vinculadas a la tradición del video arte.
Cine lírico, visual music, found footage, ficción
amateur, videocreación de instalación, ensayo-fílmico, diario de viaje,
documental contemplativo y, en definitiva, el omnipresente término “documental
experimental”, han sido algunos de los conceptos que han definido el grueso de
las películas presentadas en esta sección paralela. El director artístico Mark
McElhatten ha elaborado, personalmente, un total de treinta-y-cuatro programas,
formados por ciento-diecisiete trabajos de artistas internacionales. Números que
sirven para confirmar la relevancia de uno de los encuentros más destacados de la escena del cine experimental
internacional, pero también para incidir tanto sobre lo inabarcable de la
muestra como la discutible inclusión de cierta tipología de trabajos.
Presenciar las sesiones acogidas por las salas
cinematográficas del prestigioso Lincoln Center han permitido observar la
vitalidad de una comunidad –la del cine experimental o de vanguardia
norteamericano– tan activa y clarividente como en las mejores décadas pasadas.
Decenas de cineastas consagrados de la experimentación fílmica se han acercado
a visionar y/o presentar sus últimas películas, demostrando un entusiasmo que impregna
las generaciones posteriores. Ken Jacobs, Ernie Gehr, Robert Beavers, Barry
Gerson, Saul Levine, Nathaniel Dorsky, Abigail Child y Barbara Hammer se han
dejado ver a lo largo de un fin de semana en el que también han acudido Scott
Stark, Robert Todd, Jennifer Reeves, Jim Jennings, Ute Aurand o Richard Tuohy;
realizadores cuyo recorrido artístico ya está más que consolidado.
Visionar diez programas en un solo fin de semana ha
resultado ser una labor excesiva; especialmente si tenemos en cuenta que la mayoría de
sesiones estaban formadas por decenas de piezas más o menos breves acumuladas
sin solución de continuidad, borrándose de la memoria a medida que iban
fagocitándose entre ellas. Es por esta razón que la crónica que sigue a
continuación es solo un análisis extremadamente parcial de lo que aconteció
durante esos dos días. Se ha evitado un descripción exhaustiva para tratar de
dilucidar lo más significativo; siempre desde un punto de vista inevitablemente
subjetivo, condicionado por apreciaciones personales.
Las cinco sesiones presenciadas cada día quedan encabezadas
por el título que las acompañó en el programa:
Sábado 5 de octubre
1º sesión: Voices Perish (Coloring The Darkening
Glow)
Strawberries in the Summertime (2013) de Jennifer
Reeves es la documentación veraniega del entorno cercano de la cineasta.
Planteado como un filme amateur cuyo protagonista principal es el hijo pequeño de
la autora, este trabajo filmado en 16mm bascula entre el diario autobiográfico
y el cine matérico. Las manchas parpadeantes de infinitud de colores provocados
con diversos tintes y químicos aplicados tras el revelado del celuloide,
construyen un cuadro de texturas expresionistas puntuadas por sonidos
descriptivos y melodías tatareadas de Fleet Foxes. LUNA (Snow) y LUNA (Heaven)
(2013) de Leslie Thornton son dos vídeos digitales, divididos verticalmente en
tres pantallas que, transformando el referente diegético del que se sirven –la
torre para saltos en paracaídas de Coney Island–, desvelan un cúmulo de
abstracciones calidoscópicas donde las gaviotas tienen un papel predominante.
Funcionan más como vídeos monocanales a exponer en loop en pantallas de
galerías o museos de arte contemporáneo, que como una proyección lineal en la
sala oscura.
Onomatopoeic Alphabet (2010) de Aura Satz es un cortometraje
que visualiza vibraciones sonoras de modo abstracto, partiendo de un
instrumento acústico llamado Chladni Plate, inventado por Ernst Chladni.
Durante siete minutos se suceden una serie de planos de partículas blancas
sobre fondo negro que recuerdan trabajos de Gary Hill, el matrimonio Vasulka o
el colectivo Semiconductor. Bedtime Story (1981) de Esther Shatavsky es una de
las películas añejas recuperadas para la ocasión; un filme de found footage preservado
por el Anthology Film Archives. Usando insistentemente el optical printer, Shatavsky
crea cuadro epiléptico que yuxtapone reiterativamente la imagen de una actriz
despertándose de la cama. Esta mínima acción se repite del derecho y del revés,
resolviéndose como un collage que despliega sus virtudes a medida que avanza su
trazo narrativo.
Weissfilm (1977) de Wilhelm y Birgit Hein es un
filme completamente abstracto cuyo desarrollo viene marcado por su componente
materialista. Se trata de un continuo devenir de fotogramas opacos,
transparentes o de tonalidades ocres, en los que parpadean manchas, polvo,
suciedad y empalmes hechos en celo. Incidir en el carácter físico y material
del celuloide durante su desplazamiento a través del mecanismo lumínico del
proyector es el motivo principal de este trabajo esencial –por lo minimalista
de su factura. “Splice 181 To Splice 243 Of Spicefilm. Homage To Birgit &
Wilhelm Hein’s Weissfilm (1977) (2013) de Florian Zeyfang es, como su título indica, un homenaje a la
pieza anterior. Congelando la secuencia de fotogramas indicados en el
enunciado, el realizador alemán Zeyfang realiza un minucioso estudio del
material original ensamblado por el matrimonio Hein. Las tonalidades de los
fotogramas y el rugoso sonido óptico son el centro de atención en esta suerte
de diaporama.
Creme 21 (2013) de Eve Heller es un viaje
retrofuturista hecho con imágenes recicladas. Fragmentos de materiales
documentales –películas educacionales de los años sesenta sobre la percepción del
tiempo– quedan remontados bajo decisiones arbitrarias que rompen la linealidad
de las explicaciones en voz en off, así como la relación causa-efecto del
metraje original. El desplazamiento de unos sonidos sintéticos hechos de
melodías ambientales y la continua ruptura de la edición original convierten
este (des)montaje en un ingenioso producto de desfamiliarización del contrato
audiovisual, practicado desde la perspectiva educativa de la percepción
sensitiva y la pedagogía del devenir temporal. Ten Notes On A Summer Day (2012)
de Mike Stoltz consta de un plano fijo de una chica que va emitiendo
guturalmente un continuo de sonidos breves pautados por notas instrumentales
similares, escuchadas previamente. A lo largo de cinco minutos la joven interpreta,
a su manera, esas frecuencias sonoras oídas pocos segundos antes, con la
intención de acercarse a su tono. Se trata de un juego acústico inaudito, solucionado en un solo plano: un screen test musical de graves y
agudos sincrónicos.
2º sesión: Being Here (Found In Silence, Heard
Within Sight)
Listening To The Space In My Room (2013) de Robert
Beavers es la minuciosa y sorprendente descripción de un interior –el espacio
privado del propio cineasta– marcado por los rasgos memorísticos que a él le
sugieren. Acercándose cinemáticamente a su habitáculo, Beavers filma detalles
de objetos desde encuadres imprevistos mediante desplazamientos laterales o
verticales de la cámara, que van creando una atmósfera enigmática puntuada por
la brillantez de luz exterior, la constante obstrucción del objetivo de la cámara
–como si parpadeara– y un registro sonoro sinfónico e hiperrealista. Lost And
Found (1984) de Jim Jennings es una pieza descubierta por el autor en 2013 que
documenta diferentes escenas de las calles de Nueva York mediante planos en
blanco y negro hermosamente compuestos. Es un filme silente que describe
mínimas acciones de personas en exteriores, desde una mirada que remite al reportaje
fotográfico callejero de los años cincuenta.
Susan + Lisbeth (2013) de Ute Aurand son dos
retratos independientes de dos artistas femeninas. La primera es la canadiense
Susan Turcot, que se dedica a hacer pequeñas esculturas, unas construcciones
arquitectónicas elaboradas manualmente con materiales reciclados. La segunda es
la artista suiza Lisbeth Burri que aquí aparece distendida en su jardín, a las
afueras de la ciudad de Zúrich. “to be here” (2013) de la misma realizadora es
una película más sólida que los dos esbozos anteriores. Filmada también en
16mm, el filme es un poema visual registrado en New England, Nueva York y el
sur de los Estados Unidos. Aprendiendo las enseñanzas de Robert Beavers, Aurand
filma lo cercano desde la extrañeza, como si descubriera detalles, pliegues,
texturas, colores y luminosidades por primera vez. “to be here” es una ensayo
virtuosamente filmado sobre el hecho de
pertenecer a un lugar.
3º sesión: Precarious Light In Calm Frequencies
Balga (2012) y Flow (2013) de Lichun Tseng son dos
filmaciones en 16mm, silentes, pacientes y contemplativas que invitan a dejarse
llevar por el flujo de sus movimientos, por la cadencia de sus ritmos.
Fotografiando trazos lumínicos sobre fondos oscuros –o al revés–, la cineasta
Tseng armoniza un espacio inusualmente bello, casi mágico, especialmente
destacable en los dieciséis minutos de Flow. Lost Our Lease (2013) de Jim
Jennings es la descripción de la gente de las calles de Nueva York desde una
posición inusual. La arquitectura y el mobiliario urbano juegan un papel
destacado al amagar o reflejar los desplazamientos de personas que habitan la
ciudad, como ciertos filmes de Andrew Noren construidos a base de sombras y luces exteriores. Cerrando el diafragma durante la captura de los planos es como Jennings
oscurece lo que observa a su alrededor, logrando revelar curiosidad y asombro
en aquello más banal y evidente de la metrópolis neoyorquina.
Falling Notes Unleaving (2013) de Saul Levine
documenta el entierro de un ser querido, la cineasta Anne Charlotte Robertson.
Lo hace desde la inestimable posición de un cineasta veterano cuya nerviosa
versión de la representación fílmica viene dada por la búsqueda de lo íntimo y
lo sensible, desde lo lírico. Existen pocos planos generales y estáticos que
permitan describir el escenario filmado, más bien nos hallamos ante una acumulación
de ráfagas fugaces y capturas breves casi imperceptibles, de impresiones
lumínicas condicionadas por la pérdida, la desaparición y la muerte. Threshold
(2013) de Robert Todd es otra película más a reverenciar del innumerable
listado de títulos que el autor ha realizado a lo largo de estos últimos años –sigan
su canal de Vimeo. Este realizador norteamericano autodefinido como cineasta
lírico y artista sonoro, construye un ambiente inquietante hecho de sonidos de
campo, grabaciones de la naturaleza y filmaciones en 16mm de detalles minúsculos
que registran, a lo largo de diecinueve minutos, la naturaleza invernal.
Exterior Extended (2013) de Siegfried A. Fruhauf es
un tour de force de nueve minutos en los que el realizador perfecciona el uso
de las superposiciones del optical printer, sobre celuloide de 35mm. A partir
de treinta-y-seis fotografías de una construcción en ruinas –tomadas en blanco
y negro, pero visualizadas tanto en positivo como en negativo– el artista
austriaco insiste en la percepción interna y externa del lugar, hasta alcanzar
una yuxtaposición frenética de marcos dentro de marcos. Texturas electrónicas marcan
el devenir progresivo de una pieza poderosa que, por su insistencia en la
profundidad, la cuadrícula y el punto de fuga parece una re-visitación del Serene
Velocity (1970) de Ernie Gehr, pero en versión apocalíptica.
4º sesión: Momentary Light And Seasonal Songs: The
Films Of Nathaniel Dorsky and Jerome Hiller
El cine de la devoción es un cine seductor pero
escurridizo: asombra durante su proyección, se desvanece al finalizarse. Los
tres filmes de Dorky y Hiller son películas silentes filmadas en 16mm que exploran
la consciencia perceptiva de la visión durante unos veinte minutos cada una.
Spring (2013) de Nathaniel Dorsky captura la iluminación exterior deteniéndose
en la naturaleza. Como diría Scott McDonald es un ejemplo de avant-gardens,
cercano tanto a la pintura y la poesía, como a la flora y la horticultura. Song
(2013) está filmada en San Francisco durante el invierno de 2012. Demuestra la
precisión compositiva de Dorsky durante la filmación, así como la sensibilidad
por el desarrollo temporal del encuadre. Sus filmes son el deseo constante por
observar el mundo circundante desde una consciencia plena de lo sentidos. Misplacement
(2013) de Jerome Hiller también atesora estas características, estableciendo un
ritual fílmico que invita a contemplar sin prejuicios, a observar sin el uso
restrictivo del lenguaje, ni de lo que se da por sabido.
5º
sesión: Lullabies And Alarms
Platonic
(2013) de Dani Leventhal es un vídeo digital extremadamente anguloso, hecho de
planos incoherentes, difíciles de hilvanar bajo alguna estructura narrativa –ni
siquiera formalista. Es un trabajo casi erróneo, mal hecho, incongruente. Es un
estudio sobre las confusiones y los desvíos “entre las apariencias y la
realidad, ver y entender, el deseo y su objeto”. Incomoda y desconcierta. Vis à
vis (2013) de Abigail Child es otro montaje más de una autora empeñada en reivindicar
el feminismo desde el found footage. El único añadido que lo diferencia de sus
trabajos anteriores es un montaje musical atractivo, hecho con decenas de
fragmentos pertenecientes a temas de la cultura popular actual –un remontaje
sin licencia de uso que remite a los Plunderphonics de John Oswald.
El
Adios Largos (2013) (sic) de Andrew Lampert es un filme de apropiación, una
nueva versión coloreada de los primeros minutos de un largometraje de Robert
Altman –The Long Goodbye (1973). El nuevo filme es el resultado de la
aplicación de una nueva técnica cromática practicada mediante un proceso
analógico, realizado con la copiadora óptica. La gracia de esta cita
post-moderna reside en el desvío entre lo estático de las máscaras de colores
homogéneos y el desplazamiento de figuras en movimiento. Rode Molen (2013) de
Esther Urlus también incide sobre el valor cromático de la imagen fílmica. Un
amalgama progresivo de molinos de viento holandeses se dan cita en un filme de
colores atrayentes que se sitúan entre lo cándido, lo naïf y lo pirotécnico. Seoul
Electric (2012) de Richard Tuohy se sirve de las luces de neón de la ciudad
coreana para contrastar, simultáneamente, zonas en blanco y negro con zonas en
color. Es un experimento sobre posibilidades estéticas secretas, sobre la magia
del celuloide.
Domingo
6 de octubre
1º
sesión: Talena Sanders
Liahona
(2013) de Talena Sanders es un documental ensayístico y autobiográfico que
reflexiona sobre la comunidad mormona del estado de Utah. A medio camino del
análisis ortodoxo y del diario personal, Talena Sanders narra su experiencia en
el seno de una familia mormona, mientras investiga las contradicciones del
comportamiento de sus individuos en la sociedad actual. Sin enjuiciar sus
normas, ni ofrecer una postura tendenciosa, la joven realizadora crea un
largometraje en 16mm que, a pesar de unas filmaciones poco destacables,
consigue mantener el hilo gracias a un apartado sonoro confesional apoyado por unos
textos explicativos, del todo concluyentes.
2º
sesión: (A Noisy Disance Of None Will Be Returned If, And Only If; The Ghost Is
Captured)
Inmortal,
Suspended (2013) de Deborah Stratman intenta evocar la idea de la suspensión
con una serie de panorámicas grabadas en un interior. O al menos eso es lo que
se explica en su misma página web, porque en realidad el concepto previo dista
sobremanera de lo que sugiere este video de resultado impreciso. Every Filter
In Final Cut Pro (2013) de Lisa McCarty es, como su título indica, la
presentación de cada uno de los filtros que transforman digitalmente la imagen
por parte del conocido programa de ordenador. Tomar como motivo unas palabras escritas
sobre fondo negro no parece ser el mejor elemento para concretar este vídeo
poco más que anecdótico. Sound Seam (2010) de Aura Satz es una pieza
ensayística que toma como punto de partida una tecnología obsoleta para registrar
sonidos: el cilindro de fonógrafo, hecho de cera. Fotografías microscópicas y
voces del pasado se dan la mano en una pieza inquietante que invoca la memoria y
el olvido.
Binocular;
Zebra 2 (2013) de Leslie Thornton es otro clip de la artista sobre la representación
calidoscópica. El registro de los ligeros movimientos de la
cabeza de una cebra y la traducción alucinógena de la misma, mediante decenas
de simetrías diagonales, forman una pieza que podría formar parte del
muestrario de aparatos desplegados en Film Before Film (1986) de Werner Nekes. Movements
In Squares (2013) de Jean-Paul Kelly es un producto irregular e inocuo. Es un
vídeo dividido en dos pantallas: en la de la derecha se muestran interiores de
casas abandonadas en el estado de Florida, en la de la izquierda se presentan
fragmentos de pinturas op-art de la artista Brigitte Riley. La voz en off
explicativa de un documental perteneciente a la artista plástica inglesa pretende
conjugar los dos elementos visuales para reflexionar sobre la representación,
una tarea prácticamente imposible bajo esas premisas. Lo cierto es que los tres
vídeos que se proyectaron de Jean-Paul Kelly ayudaron a conformar lo que sin
duda fue la sesión más controvertida del fin de semana.
3º
sesión: Robert Nelson
Suite
California Stops & Passes Part 1: Tijuana To Hollywood Via Death Valley
(1976) y Suite California Stops & Passes Part 2: San Francisco To The
Sierra Nevadas & Back Again (1978) del Robert Nelson son dos películas de
cerca de cuarenta-y-cinco minutos cada una, que forman un atractivo díptico
sobre la concepción cinematográfica de su director. Considerado uno de los
representantes cómicos de la vanguardia norteamericana, el recientemente
fallecido Robert Nelson realiza un ecléctico diario fílmico donde caben
interpretaciones de actores, comentarios en primera persona, filmaciones de
eventos familiares, reuniones amistosas y trayectos por los sobrecogedores
paisajes del este de Estados Unidos. Todo ello queda hilvanado como un diario
personal, como un making of del propio dispositivo fílmico que remite tanto a
los sistemas de producción de las fábrica de sueños como a los más humildes del
cine de vanguardia.
4º
sesión: Ernie Gehr Living Next Door To Magic
Photographic
Phantoms (2013) son veintiséis minutos de fotografías antiguas tratadas
digitalmente bajo efectos estroboscópicos. Es un vídeo excesivo que parece
imitar la Nervous Magic Lantern de Ken Jecobs, sin lograr una mínima parte de
su efecto. Winter Morning (2013) es sin duda el mejor trabajo de los cinco que
se presentaron en esta sesión. A lo largo de dieciocho minutos Gehr documenta
las calles de su barrio tras una gran nevada. Park Slope (Brooklyn) ofrece una serie
de estampas emblemáticas del poder de la naturaleza sobre sus calles, que Gehr
decide multiplicar mediante superposiciones de imágenes en color, tanto en
positivo como en negativo. El sonido de los vecinos quitando la nieve, tratando
de volver a la normalidad, aporta un componente documental que hacia el final
roza lo humorístico desde lo metalinguístico. The Quiet Car (2013) y
Auto-Collider XVIII (2013) investigan las posibilidades del dinamismo de la
imagen a partir de la división de la pantalla: dos espacios horizontalmente
simétricos en la primera, cuatro cuadros prácticamente regulares en la segunda.
El registro desde la ventana de un tren o las capturas de la circulación de automóviles
por las calles de la ciudad son el objeto de estudio de dos trabajos de
post-producción excesivamente largos, escasamente concretos. Brooklyn Series
(2013) sí que consigue ser consecuentemente precisa al combinar sincrónicamente
el sonido ambiente de una ciudad con una imagen completamente abstracta de la
misma. Decenas de líneas finas dispuestas horizontalmente crean un contenido
visual dinámico, que recuerda una de las últimas series pictóricas del artista
visual Gerard Richter.
5º
sesión: Scott Stark. The Realist
Etienne’s
Hand (2011) de Richard Touhy es una de las piezas más precisas contempladas en
esta edición. Unos pocos segundos de un plano detalle de una mano –girándose y
abriéndose–, es la materia que el australiano utiliza para crear una sinfonía
minimalista que celebra el uso de la repetición y sus múltiples variedades. Una
secuencia de notas de una arpa van sonando milimétricamente mientras la mano de
Etienne enseña su palma, como si descubriera un poder mágico, invisible e
indescriptible.
The Realist (2013) de Scott Stark es una de las películas decisivas de esta edición. Utilizando dos cámaras fotográficas digitales, dispuestas dentro de un artilugio de madera expresamente construido por el realizador, se propone un profundo viaje metafórico por las contradicciones de la sociedad actual. El filme es un melodrama sin palabras, con una banda sonora vanguardista del compositor Daniel Goode. Captura los aparadores de centros comerciales, sus productos, sus ropas y sus maniquíes. Alcanzando ritmos parpadeantes que simulan una tridimensionalidad epiléptica, la pieza invita a reflexionar sobre la seducción mercantilista y las dudosas promesas de sus productos comerciales. Es una película de cuarenta minutos que examina la relación del individuo contemporáneo con sus necesidades, deseos e identidades desde un perspectiva crítica con el sistema capitalista. El mejor trabajo posible para cerrar una edición marcada tanto por las búsquedas estéticas desde todas las tecnologías audiovisuales hoy en día al alcance, como por la necesidad de hallar un espíritu crítico acorde con la situación actual.
The Realist (2013) de Scott Stark es una de las películas decisivas de esta edición. Utilizando dos cámaras fotográficas digitales, dispuestas dentro de un artilugio de madera expresamente construido por el realizador, se propone un profundo viaje metafórico por las contradicciones de la sociedad actual. El filme es un melodrama sin palabras, con una banda sonora vanguardista del compositor Daniel Goode. Captura los aparadores de centros comerciales, sus productos, sus ropas y sus maniquíes. Alcanzando ritmos parpadeantes que simulan una tridimensionalidad epiléptica, la pieza invita a reflexionar sobre la seducción mercantilista y las dudosas promesas de sus productos comerciales. Es una película de cuarenta minutos que examina la relación del individuo contemporáneo con sus necesidades, deseos e identidades desde un perspectiva crítica con el sistema capitalista. El mejor trabajo posible para cerrar una edición marcada tanto por las búsquedas estéticas desde todas las tecnologías audiovisuales hoy en día al alcance, como por la necesidad de hallar un espíritu crítico acorde con la situación actual.
Balga (2012) Lichun Tseng |
Onomatopoeic Alphabet (2010) Aura Satz |
Susan + Lisbeth (2013) Ute Aurand |
Platonic (2013) Dani Leventhal |
Listening To The Space In My Room (2013) Robert Beavers |
Rode Molen (2013) Esther Urlus |
Brooklyn Series (2013) Ernie Gehr |
Liahona (2013) Talena Sanders |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)