30 de diciembre de 2012

now what – Microscope Gallery


Diagram, Squared (2012) Jeanne Liotta 

El lunes 7 de enero de 2013 la Microscope Gallery de Nueva York organiza una nueva edición del now what, una muestra internacional de cine experimental y video de creación actual. Film, video, new media & moving images performances es el subtítulo para anunciar una velada que cuenta con tres programas de proyecciones monocanal acompañados de sendas actuaciones de cine en directo. "14 x 14" de Alberto Cabrera Bernal y un servidor es la pieza encargada de abrir unas sesiones que también cuentan con trabajos de Clint Enns, Jodie Mack, Peter Rose, Ellie Irons y Bill Bragger, entre muchos otros. Jeanne Liotta, Joel Schlemowitz, Margaret Rorison y Tara Merenda Nelson son los tres protagonistas de unas performances que añaden sonido en directo, incluyen más de un proyector o se conjugan con interpretaciones en vivo.

PART I
Albert Alcoz & Alberto Cabrera Bernal / Will Bragger / Alysse Stepanian / Adam Paradis / Klara Jirkova / Angela Washko / Sam Cooke / Tina Willgren / CocoRose & Sonny / Timothy P. Kerr / Jason Martin / Nicola Carter / Margaret Rorison

PART II
Tara Merenda Nelson / Metrah Pashaee / Jodie Mack / Josh Bricker / Katie Cercone / Denise Iris / Cory Kram / Rachelle Beaudoin / Kevvy Metal / Devon Johnson / Brian Patrick Franklin / Michael Szpakowski / Joel Schlemowitz 

PART III
Jeanne Liotta / James G. Mattise / Kit Yi Wong / Ellen Mueller / Ellie Irons / Peter Rose / Jennae Santos / JaeWook Lee / Clint Enns / Seth Indigo Carnes / Erin Grant / Paul D’Agostino / Nicholas Parish / Stephanie Wuertz



Chimera (2012) Joel Schlemowitz

We exterminate all kinds of ghosts

Filme colectivo: Blanca Viñas + Albert Alcoz

(2012, 3 min, 16 mm, color, sonido óptico)

"We exterminate all kinds of ghosts" es un remontaje matérico de un cortometraje de animación realizado por Walt Disney, cuyo título original es "Lonesome Ghosts" (1937)  Esta película de ficción protagonizada por Micky Mouse, el Pato Donald y Pluto en el papel de exterminadores de fantasmas, queda transformada como un desmontaje de apropiación donde todos los espectros han quedado eliminados del montaje final. Este proceso de exterminación del contraplano no solo provoca la ruptura causal de los acontecimientos a nivel narrativo, sino también la introducción de elementos plásticos de naturaleza química. Las manchas sobre la superficie del celuloide son la consecuencia del proceso de aniquilamiento. Solo el primer y el último fotograma de cada uno de los nuevos cortes ha quedado a salvo de estas texturas corrosivas.





29 de diciembre de 2012

Expanded Cinema / Live Soundtrack


Remote Intimacy (2007/08) Sylvia Schedelbauer

El 4 de enero de 2013 las asociaciones alemanas Salon Bruit y LaborBerlin unen sus fuerzas para organizar una noche de cine expandido y música en directo en el NK Project de Berlín. Este cruce artístico de propuestas sonoras y visuales titulado Expanded Cinema / Live Soundtrack es una muestra variada de estilos y puestas en escena donde tienen cabida la improvisación musical sobre proyecciones fílmicas, la preponderancia sonora sobre las imágenes en movimiento y la transformación visual a partir de la dimensión auditiva. Las superposiciones psicodélicas en super 8 de Paul Clipson, el cine sin cámara y las animaciones de recortables de Chloé Griffin, los filmes poéticos con material de archivo creados por Sylvia Schedelbauer y el deseo de un cine como una aventura perceptiva continua de Christopher Becks son algunas de las aportaciones visuales de una sugerente velada de performances y cine en directo.

Expanded Cinema:
Chloe Griffin, Michael Busch
Guillaume Cailleau + Jan Slak
Live Soundtracks:
Christopher Becks + Axel Dörner
Doireann O’Malley + Okkyung Lee
Sylvia Schedelbauer + Jeff Surak
Paul Clipson + Aidan Baker


Sounding Glass (2011) Sylvia Schedelbauer
False Friends (2007) Sylvia Schedelbauer

22 de diciembre de 2012

14th Dresdner Schmalfilmtage – You Only See Twice


The Voice of God (2011) Bernd Lützeler

La decimocuarta edición del festival Dresdner Schmalfilmtage, dedicada a los formatos cinematográficos subestándar, presenta un programa de actividades y proyecciones bajo el título You Only See Twice. La programación de esta muestra que se celebrará del 24 al 26 de enero de 2013 en la ciudad de Dresden está dedicada a las duplicaciones, las multiproyecciones y los paralelismos entre las proyecciones fílmicas, los talleres y las performances videográficas. Los artistas invitados en esta ocasión dialogan con las imágenes a modo de collage analógicos, ensayos abstractos o espejismos digitales. Tomonari Nishikawa, Daniel Kötter, Dagie Brundert, Jim Lacyranks, Kathrin Albers y Matt Davis son algunos de los nombres propios de un festival que también cuenta con un sugerente programa de cine experimental internacional llamado You Only See Twice, comisariado por Nadine Bors y André Eckardt. La sesión a competición de piezas en super 8 y 16 mm está formada por los siguientes trabajos:

Adormecido - Asleep, Paulo Abreu, Portugal 2012.
Oro Parece, Anja Dornieden, Juan David, Germany 2011.
The Voice of God, Bernd Lützeler, Germany 2011.
I am Micro, Shumona Goel & Shai Heredia, India 2012.
Sexy 8, Daniela Zahlner, Austria 2012.
The Mole, M. Francescon, M. Lange, M. Sommermeyer, Germany 2012.
TelH78, Alina Cyranek & Eike Goreczka, Germany 2011.
Collide-o-scope, Naren Wilks, Great Britain 2010.
The Creation As We Saw It, Ben Rivers, Great Britain 2012.
El Florenz, Florian Rau, Germany 2012.
The Legend of God Pan, Isabelle Wuilmart, Belgium 2010.



I am Micro (2012) Shumona Goel & Shai Heredia
Collide-o-scope (2010) Naren Wilks

Márgenes, cine español al margen


Fuera de serie (2012) María Cañas

La convocatoria para la segunda edición del Márgenes, el festival online de cine español al margen, viene acompañada de la presentación de una web que muestra lo más inquieto, radical y desconocido de la producción independiente nacional. Esta web vinculada al Festival VISUAL Cine Novísimo de Majadahonda cuenta con una cinemateca, una aula de cine y una serie de recursos que se irán actualizando periódicamente. Entre los actuales destaca la retrospectiva dedicada a la artista María Cañas. También organizan cursos teóricos y prácticos sobre cine documental experimental impartidos por cineastas reconocidos internacionalmente como son Olivier Laxe y Andrés Duque.


Diós se ríe en las alturas (2011) María Cañas

19 de diciembre de 2012

The Death Fuge – Aïm Deüelle Lüski


Gavelgav Pita Camera

Hasta el 13 de enero de 2013 el fotógrafo israelí Aïm Deüelle Lüski expone su obra en La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona. Imágenes residuales. Fotografía documental en tiempos oscuros es el título de una muestra comisariada por Ariella Azoulay que incluye las cámaras estenopeicas fabricadas por el artista y las fotografías capturadas con ellas. Son imágenes que documentan las zonas geográficas de Israel desde una punto de vista abstracto que amaga un discurso filosófico sobre la fenomenología y la representación del mundo. Los aparatos fotográficos de los que se sirve para capturar la luz –y escribir con ella sobre negativos emulsionados en plata– son objetos únicos, completamente herméticos, que contienen agujeros que hacen la función de objetivos. Estas cámaras pinhole reconsideran el papel de la fotografía deconstruyendo la estructura habitual de la imagen bidimensional, generando otras maneras de observar la realidad circundante. Son cámaras oscuras de diseños insospechados, algo irrisorios (en forma de pastel, balón de fútbol o pan de pita) que capturan los haces de luz de modo enigmático, gracias a la inusual distribución de los diafragmas, que multiplican las perspectivas resultantes de un modo difuso, extrañamente atrayente.

Las imágenes que ilustran la parte inferior de esta entrada no pertenecen a sus fotografías sino a una película de 25 minutos titulada The death fuge que Aïm Deüelle Lüski filmó en 1979. Esta filmación en super 8 debidamente digitalizada –proyectada, lamentablemente, en un monitor televisivo ubicada en la sala de documentación del centro–, cambia la cadencia del original, transformando la filmación de 18 fotogramas por segundo a unos 4, 5 o 6 durante la edición. De este modo el rodaje inicial, realizado frame by frame (a un intervalo de un frame cada segundo, aproximadamente), queda resuelto como un experimento cronofotográfico donde las diversas posiciones de cámara y las diferentes colocaciones de las figuras retratadas cambian considerablemente en cada uno de los encuadres. Paseos por las calles de Nueva York, capturas del entorno cotidiano, filmaciones de seres queridos, rostros femeninos, pases de modelos e incluso un concierto de rock son las principales escenas presentadas. Todas ellas quedan unificadas por un ritmo particular que favorece la observación del espectador –el original proyectado a 18 fps resultaría vertiginoso–. 

The death fuge es una consecuencia lógica del interés por la luz del fotógrafo, al que se añade el estudio del movimiento y el paso del tiempo; sin dejar de lado una tecnología fotoquímica que aún desvela nuevas sensibilidades. Lo curioso del caso es que Aïm Deüelle Lüski no se haya interesado por capturar imágenes en movimiento con sus propias cámaras estenopeicas, tal y como hace el cineasta experimental norteamericano Robert Schaller –del que recientemente dábamos cuenta en esta reseña–. La complejidad técnica de las cámaras fotográficas de Deüelle Lüski, el valor escultórico de sus formas y el carácter sugerente de sus resoluciones fotográficas convierten su obra en una propuesta fácil de relacionar con las piezas de la exposición Máquinas de Mirar y la colección pre-cinematográfica de Werner Nekes; un conjunto de obras de arte que cuestionan la representación tradicional, revisitando la construcción de imágenes de los períodos previos al surgimiento del cinematógrafo.


The Death Fuge (1979)

16 de diciembre de 2012

Pantalla Fantasma 2013


Vikingland (2011) Xurxo Chirro

El festival Pantalla Fantasma celebra su segunda edición con una selección de películas que se proyectarán en Bilbao y Madrid a lo largo del mes de enero y febrero de 2013. Esta "Muestra de cine limítrofe y extraño" es una propuesta de Jorge Núñez conformada por un bloque de piezas audiovisuales –todas ellas de más de 40 minutos de duración– que se revelan como "un conjunto interrogador, incómodo y desestabilizador de lo audiovisual", tal y como se indica en la información de la página web. BilbaoArte y la Cineteca del Matadero de Madrid son los espacios que acogerán las proyecciones de unos trabajos seleccionados por el director del festival, Txuspo Poyo y Marion Cruza Le Bihan.

Programa: 

Pretty Woman y otras historias, un film con Alexander Kluge de Pablo Marte, 2011-2012, 64’ 
Family plan. 1ª parte: El día que tú naciste (Madrid) / 2ª parte: Los dos van a las cuevas con ayuda de las pastoras y los perros (Apodaka) de Elena Aitzkoa Reinoso Prusilla, 2012, 39’ 
Ebir Nari (Beyond the river) de Danny Winkler & Emilia Loseva, 2009, 66’ 
La cripta de las condenadas I + La cripta de las condenadas II de Jess Franco, 2012, 149’ 
Vikingland de Xurxo Chirro, 2011, 99’ Torre de Agnès Pe. Tomàs, 2011-2012, 57’ 
Escrutinio de Fermín Marrodán Mangado, 2012, 42’ 
Improvisaciones sobre La Teoría de la Jovencita de Rubén G. & Mario S., 2012, 43’ 
La amenaza del vídeo de Nacho Fiol, 1993-1995, 43’ 
The replaced body (Sketchbook on an armenian actress performing a visionary gynoid into overdrive) de Lucas Laujedo García, 2012, 42’


Family Plan (2012) Elena Aitzkoa Reinoso Prusilla

13 de diciembre de 2012

Film in Space: An exhibition of film and expanded cinema


Song of grief (2011) Louisa Fairclough

El Camden Arts Centre de Londres expone una muestra comisariada por el cineasta inglés Guy Sherwin con instalaciones fílmicas y obras de cine expandido. A partir del 15 de diciembre, y hasta el 24 de febrero de 2013, se podrá visitar esta exposición que lleva por título Film in Space: An exhibition of film and expanded cinema. El movimiento del cine expandido británico se inició a principios de los años setenta alrededor de la London Film-Makers’ Co-operative. Sherwin ha seleccionado un conjunto de trabajos paradigmáticos ligados a esa asociación como son los de William Raban, Chris Welsby, Malcolm Le Grice, Annabel Nicolson, Simon Payne o Lucy Reynolds. Tal y como se indica en la web de la institución museística las piezas expuestas dan un émfasis especial a la dimensión lumínica, el filme como material y el sonido como elemento físico.


Abrasion Loops, Guy Sherwin
Diagonal (1973) William Raban

10 de diciembre de 2012

Taller con Alberto Cabrera Bernal: Las afueras del cine. Apropiacionismo en 16 mm.


Las variaciones Schwitters (2012)

El sábado 15 y el domingo 16 de diciembre el cineasta Alberto Cabrera Bernal imparte un taller de cine de apropiación en Lens, la escuela de artes visuales de Madrid. Las afueras del cine. Apropiacionismo en 16 mm es el título escogido para elaborar una serie de discursos teóricos sobre al arte de la apropiación en celuloide, visionados de autores representativos del found footage y una práctica conjunta de reciclaje fílmico en formato substándar de 16mm. El programa del taller se puede descargar en el siguiente enlace.


Las variaciones Schwitters (2012)

9 de diciembre de 2012

Sound, Sound, Sound, Sound, Screen!


Arsenic (2011) Robert Todd

Los días 11 y 12 de diciembre el espacio Cinema Project de Portland acoge dos proyecciones de películas específicamente vinculadas al trabajo con el sonido. Andrew Ritchey ha sido el responsable de seleccionar un conjunto de piezas que privilegian el apartado sonoro respecto al visual. Sound, Sound, Sound, Sound, Screen! incluye creaciones audiovisuales que analizan las relaciones que se pueden establecer entre los dos elementos primordiales del hecho cinematográfico. Four Shadows de Larry Gottheim y A Ray Array son los dos trabajos principales de unas sesiones que también cuentan con obras más breves de cineastas como James Broughton, Henry Hills, Robert Todd o Marcel Duchamp.

11 de diciembre: I guess so!
Arsenic de Robert Todd [USA, 2011, 16mm, color, sound, 12 min.]
Kino Da! de Henry Hills [1981, 16mm, b&w, sound, 3 min.]
Four Shadows de Larry Gottheim [1978, 16mm, color, sound, 64 min.]

12 de diciembre: What could be more this than this?
Anémíc cinéma de Marcel Duchamp and Man Ray [1926, 16mm, b&w, silent, 7 min.]
This is It de James Broughton [1971, 16mm, color, sound, 9 min.]
A Ray Array de Sarah RaRa [2012, HD video, color, sound, 58 min.]


Four Shadows (1978) Larry Gottheim
A Ray Array (2012) Sarah RaRa

6 de diciembre de 2012

50º Ann Arbor Film Festival – Programa Itinerante


Under the Shadow of Marcus Mountain (2011) Robert Schaller

El domingo 2 de diciembre de 2012 Xcèntric ofreció una sesión cinematográfica dedicada a algunos de los trabajos más representativos de la última edición del Festival Ann Arbour. Diez películas, realizadas entre 2010 y 2012 por cineastas residentes en Estados Unidos, formaron un programa ecléctico de piezas fílmicas con un único nexo en común: el formato de 16mm. Hace años una proyección de filmes breves anunciada bajo el título Lo último del cine experimental estadounidense hubiera contado con algunos de los nombres més reconocidos de la escena experimental de los años sesenta y setenta. Hoy en día parece que ya no sucede así. Resulta positivo observar como una nueva generación de cineastas alrededor de la treintena (Fern Silva, Jodie Mack, Tomonari Nishikawa, etc) recupera la tecnología analógica para hallar posibilidades fílmicas imposibles de elaborar con la avanzada tecnología digital. Es una reacción lógica a la desorbitada presencia de pantallas digitales, emitiendo constantemente sonidos e imágenes en movimiento, y a la sobreabundante existencia de cámaras y dispositivos móbiles capaces de registrarlas.

Los soportes analógicos (super 8, 16mm y 35mm, principalmente) son formatos válidos para descubrir combinaciones inusitadas entre fotogramas, texturas luminosas granuladas, veladuras imprevisibles, sombras etéreas, montajes parpadeantes o manipulaciones físicas sobre el propio celuloide. El coste económico del formato estándar –un 35mm con el que hasta hace poco se proyectaban la mayoría de largometrajes de ficción– ha sido siempre un obstáculo para el ámbito documental, experimental o de animación más independiente. Este hecho, sumado al carácter ciertamente limitado del super 8, ha provocado que el 16mm se haya convertido en el más adecuado para el desarrollo de ciertos circuitos fílmicos. Pero vayamos al asunto. Las diez filmaciones proyectadas en la sesión demostraron que no todo lo que llega a la prestigiosa muestra Ann Arbour resulta digno de mención. "Irregular" podría ser uno de los adjetivos más precisos para definir un programa de obras de cineastas verdaderamente dispares. Podría parecer que hubo cierta unidad en el conjunto, pero lo cierto es que unas pocas películas que brillaron, rotundamente, por encima de otras incomprensiblemente seleccionadas.

Passage Upon the Plume (2011) de Fern Silva es una de las filmaciones que destacaría del último bloque. Sus planos silentes, filmados en blanco y negro desde globos aerostáticos, no parecen buscar ningún rumbo, ni estético ni semántico. No existen elementos que doten de sentido el desarrollo de las imágenes. A pesar de los perpetuos cambios de diafragma y la consecuente vibración de los paisajes representados, el resultado parece ser un ejercicio primerizo de iniciación a los mecanismos de la cámara Bólex. Tokyo-Ebisu (2010) de Tomonari Nishikawa forma parte del primer grupo, el de los trabajos remarcables. El juego de máscaras cuadriculadas a partir de un registro documental, resulta ser un ingenioso recurso fílmico que multiplica y desdobla fragmentos filmados estáticamente en una estación de tren de la ciudad de Tokyo. Este rompecabezas visual acrecienta su impresión por la insistencia ruidosa de los ferrocarriles y por la singularidad de su despliegue formal. Puede recordar tanto a 31/55 Asyl de Kurt Kren como a las animaciones analógicas de Zbigniew Rybczyński.

Point de Gaze (2012) de Jodie Mack es otra de las sorpresas agradables de este programa. Su filmación frame a frame de ropajes de punto de cruz funciona por la persistencia de su dinamismo. Convirtiéndose prácticamente en un fliker film de texturas rugosas y colores vibrantes, la película de Jodie Mack se desenvuelve como una parpadeo continuo de elementos decorativos cosidos, cuyos fotogramas quedan frenéticamente hilvanados. Como si a Paul Sharits le hubiera dado por filmar detalles de la mantelería de su familia. A Preface to Red (2011) de Jonathan Schwartz es uno de esos filmes inocuos que no se sabe hacia dónde se dirigen, que divagan desde el principio. Bajo un punto de vista documental, que registra el exilio de un continente a otro, Schwartz recoge planos indecisos de tonalidades rojizas presentes en vestimentas y objetos. Ese parámetro anecdótico parece ser la excusa para combinar unas capturas distraídas, poco consecuentes.

Under the Shadow of Marcus Mountain (2011) de Robert Schaller es el mejor ejemplo para afirmar, categóricamente, que las soluciones estéticas del cine analógico son ilimitadas. El filme está hecho de planos efímeros de bosques y montañas, capturados en blanco y negro con una cámara estenopeica. Éstos vienen acompañados por pausas negras dilatadas. Evitando la continuidad secuencial de los fotogramas Robert Schaller resuelve, asombrosamente, el devenir silente de la película. Rastros de imágenes dislocadas, apenas perceptibles, quedan retenidas en la mente del espectador gracias a la persistencia de la visión. El mecanismo tecnológico pre-cinematográfico utilizado en este artilugio fotoquímico eleva su valor perceptivo de modo fascinante. Curious Light (2011) de Charlotte Pryce es la filmación de una serie páginas de un ejemplar de Alicia en el país de las maravillas. El socorrido libro de Lewis Carroll se convierte en el el único motivo de un filme donde la iluminación sobre las ilustraciones y el texto escrito reclama la atención. El repertorio de transparencias articuladas por los focos lumínicos –siempre en fuera de campo– parecen desvelar el significado final de una filmación poco más que curiosa.

The Electric Embrace (2011) de Norbert Shieh es un trabajo herméticamente formalista de poco más de dos minutos. Su protagonismo recae en unos postes de electricidad cercanos al río de Los Ángeles. Superposiciones de planos en negativo y positivo –siempre en blanco y negro– crean un ritmo visual que se queda precisamente en eso: un ejercicio libre de filmación y copiado óptico falto de energía. Craig’s Cutting Room Floor (2011) de Linda Scobie es mucho más honesta. Es humilde pese a ser un minucioso desmontaje de cientos de planos. Este filme dedicado a Craig Baldwin –y a su espacio de trabajo– recicla fotogramas únicos de decenas de filmes cuya emulsión ha quedado deteriorada por la humedad o por el paso del tiempo. Tonalidades cálidas de imágenes imperceptibles, cargadas de manchas orgánicas, se suceden aceleradamente en un montaje plástico de aspecto cinemático. Como indica la propia realizadora se trata de "una ráfaga subliminal en curso aparentemente superpuestos uno sobre otro".

Undergrowth (2011) de Robert Todd es una película de 12 minutos que trata de representar las percepciones visuales y auditivas de un búho. Planos detalle de su mirada se conjugan con paisajes naturales sobredimensionados. La contundencia sonora de la pieza –un diseño ambiental de texturas sobreproducidas– acaba lastimando unas imágenes fuertemente sugerentes que según el propio Todd surgen de "un depredador ciego que sueña a través de los ojos de su presa". Landfill 16 (2011) de Jennifer Reeves es una abstracción lírica compuesta de descartes fílmicos enterrados en un vertedero, durante un periodo largo de tiempo. A lo largo de nueve minutos, la concatenación de manchas rugosas del celuloide descompuesto crea imágenes de procedencia irreconocible. Se asemejan a texturas oxidadas, visiones cósmicas o detalles orgánicos microscópicos. Es una pintura abstracta hipnóticamente expresionista que, por su proceso de creación, recuerda al clásico Stadt In Flammen (1984) del colectivo alemán Schmelzdahin.

Programar cine no tiene ningún secreto. Escoger una selección de títulos para una sesión solo pide algunos conocimientos previos, un poco de curiosidad y mucha intuición. La principal consecuencia del hecho de hacer una recopilación de trabajos previamente escogidos para un festival internacional es la dispersión. No hay eje temático, tampoco estético, mucho menos conceptual. El formato es solo un pretexto para vincularse a una tradición fílmica, más o menos, experimental; o para poder aplicar con credenciales a un festival de renombre. Tanto si es super 8 o 16mm, la anchura del celuloide escogido para hacer una pieza es poco relevante para el resultado de la misma. Al final el formato cinematográfico no deja de ser un lienzo, un soporte físico donde se vuelcan las inquietudes de uno; y son éstas las que finalmente prevalecen. Las inquietudes de los autores presenciadas en esta sesión resultan tan diametralmente divergentes, que al final el conjunto resulta confuso y sí, algo decepcionante.



Landfill 16 (2011) Jennifer Reeves

4 de diciembre de 2012

FLUX Festival de vídeo d'autor 2012


La música de les esferes (1996) Harmonia Carmona

El FLUX, Festival de Vídeo d'Autor 2012 llega a su séptima edición con una selección de trabajos de vídeo creación vinculados a la ciudad de Barcelona. Harmonia Carmona, Jesús Ramos y Germán Scelso son los tres realizadores escogidos por los directores Lis Costa y Josep M. Jordana para participar en las proyecciones monográficas, los debates y la creación de unos autorretratos que ya forman parte de la marca del festival. Una videoinstalación colectiva llamada FLUX VideoCapsa y la actuación de Macarena Recuerda Sheperd –con el espectáculo Thats The Story Of My Life– completan unas actividades que tendrán lugar en el Ars Santa Mónica del 11 al 15 de diciembre. El catálogo y DVD publicado este año cuenta con análisis escritos de Virginia García del Pino, Josetxo Cerdán, Gonzalo de Pedro y Joan Marimón.


El ascensor neurótico (2005) Jesús Ramos
Horror Vacui (2012) Florencia Aliberti

El cinema amateur del Prat



El Cèntric Espai Cultural del Prat de Llobregat organiza una exposición sobre cine amateur del 21 de septiembre al 2 de enero de 2013. El cinema amateur del Prat es el título de una muestra que recopila la práctica cinematográfica llevada a cabo entre 1949 y 1986 por parte de una serie de aficionados al cine, desde presupuestos amateurs. La Secció de cinema amateur de l'Agrupació Artístico Literària Cervantes, coordinada por Jordi Bringué, es el inicio de una intensa actividad fílmica que da como resultados trabajos como la emblemática animación Ballet burlón (1959) de Fermí Marimón o La colilla de Jordi Bringué, i La carraca de Manuel Villanova. Entre las actividades organizadas paralelamente a la muestra hay mesas presentaciones, mesas redondas y proyecciones diversas.


Ballet burlón (1959) Fermí Marimón

3 de diciembre de 2012

Festival Des Cinémas Différents et Expérimentaux de París


Portrait de la place Ville Marie (2011) Alexandre Larose

El Festival Des Cinémas Différents et Expérimentaux de París celebra su decimocuarta edición del 11 al 16 de diciembre. El grueso de la programación está formado por nueve programas de películas internacionales actuales, que se engloban dentro del apartado competitivo del festival. Focus Est es el título escogido para conformar seis programas fílmicos de piezas producidas en las países del Este. Arturas Jevdokimovas, Svetlana Baskova, Artur Aristakisyan y los hermamos Buharov sobn algunos de los invitados de esta sección paralela. Entre los homenajes se hallan los dedicados a Marcel Hanoun y Laurence Chanfro. Piezas realizadas en el propio Collectif Jeune Cinéma se presentarán bajo el enunciado Strigiforme. La clausura de la muestra vendrá a cargo de una selección de filmes de Split (Croacia) programados por Marcel Mazé en el Hyères Festival de 1983. El programa se puede descargar en este enlace.


Ulu Umil Eek (2011) Guy Trier
The Action (2012) David Matarasso
The Sound of Breathing (2012) Erin Celeste Weisberger
Lapse (2011) Micheline Durocher