29 de diciembre de 2011

Episode 1: A Film is a Statement

 
Argument (1978) Anthony McCall y Andrew Tyndall

Del 19 al 22 de enero de 2012 se celebra en Glasgow (Escocia) la muestra Episode 1: A Film is a Statement. Este festival multidisciplinario tiene la voluntad de cruzar mesas redondas, proyecciones y performances sobre filmes de artistas experimentales. El programa incluye la participación de algunos de los artistas y pensadores más radicales que, a nivel político, trabajan o teorizan sobre la imagen en movimiento. Algunos de los nombres presentes serán: The Museum of Non-Participation (Karen Mirza, Brad Butler & Nabil Ahmed), Lutz Becker, Anthony McCall & Andrew Tyndall, Nina Power, Hito Steyerl, Ayreen Anastas & Rene Gabri, Graham Harwood, Chto Delat, Jean-Marie Straub & Danièle Huillet y Hartmut Bitomsky. Entre las proyecciones de películas destacan los títulos de Argument (1978) de Anthony McCall y Andrew Tyndall –filme sobre el comentario crítico que suscita la edición de un ejemplar del The New York Times–, November (2004) de Hito Steyerl y Andrea Wolf –montaje sobre el feminsimo, la globalización, el racismo y la inmigración solucionados como un collage fílmico de trasfondo pop– y B-52 (2001) de Hartmut Bitomsky –una investigación cinematográfica sobre el poder simbólico del bombardero norteamericano, creado en 1947 como respuesta a la amenaza de la Guerra Fría–.

Argument (1978) Anthony McCall y Andrew Tyndall

28 de diciembre de 2011

Laboratorio de Documental Creativo DIY por Virginia García del Pino


Mi hermana y yo (2009)

Los miércoles del mes de febrero y marzo de 2012 Hangar, el centre de producció i recerca audiovisuals, organiza un taller de cine documental creativo, impartido por la realizadora audiovisual Virginia García del Pino –autora de documentales como Hágase tu voluntad (2004), Lo que tú dices que soy (2007) o Mi hermana y yo (2009)– . Con el título Laboratorio de Documental Creativo DIY (Do it Yourself) se plantea la posibilidad de desarrollar proyectos documentales mediante las puesta en imágenes de ideas previas. La intención del curso es poder dotar a los alumnos de estrategias para "crear una pieza audiovisual de bajo presupuesto y no por eso de baja calidad". Cada alumno realizará un tráiler o un teaser con el que plantear visualmente el inicio de un hipotético documental. 

Información práctica: 

Horas y distribución: Curso de 21 horas, 7 sesiones de 3 horas cada miércoles del 7 de febrero al 21 de marzo
Calendario: Los miércoles 7, 15, 22 y 29 de febrero, y 7, 14 y 21 de marzo.
Horario: De 17,30h a 20,30
Plazas: Máximo 15 personas
Precio: 160€ / 120€ con descuento de la AAVC
Inscripciones:Para inscribirte al taller envía un e-mail a formacio@hangar.org con tu teléfono, nombre y apellidos, DNI y un breve texto de motivación explicando porqué quieres asistir y qué idea o ideas te gustaría desarrollar.

26 de diciembre de 2011

1ª Muestra Audiovisual Pantalla Fantasma


Japón no perdió (2011) Arcadi Ballester

Del 9 al 13 de Enero del 2012 en la Fundación BilbaoArte de Bilbao y del 17 al 22 de Enero del 2012 en el Espacio Cruce de Madrid se celebra la 1ª Muestra Audiovisual PANTALLA FANTASMA. Esta muestra dirigida por Jorge Núñez se centra en películas y videos que "exploren los límites del audiovisual" y que propongan "la búsqueda de subversiones del lenguaje audiovisual, propuestas destructivas o limítrofes", tal y como indican en su página web. La mayoría de piezas seleccionadas superan los cuarenta minutos para ofrecerse como ensayos sobre el paisaje, el retrato, la performance o el propio diálogo con imágenes pre-existentes de documentales o cámaras de videovigilancia. En el canal de Vimeo del festival se pueden visionar fragmentos de algunas de las piezas seleccionadas.

El programa completo de la primera parte de la muestra es el siguiente:

9 Enero
19:00 Sesión Especial: Gate of flesh (Seijun Suzuki, 1964)

10 Enero
18:00 Webcams de Laura Fernández Rojo / 40’
19:00 8-10-11 de Oier Iruretagoiena & June Crespo / 2011 / 40’
20:00 Japón no perdió de Arcadi Ballester / 2011 / 30’

11 Enero
18:00 Es importante la memoria X-X de Lorea Alfaro / 2010-2011 / 54’
19:30 Cabeza de pez, cuerpo de oso de María Glück / 2011 / 70’

12 Enero
10:00 Proyecto en loop en Zorrozaurre del amanecer al anochecer “¿Xq Ud.
siempre va de negro?”
de Teatro de Malpartida, Vizcaya / 2009 / 450’ aprox.
19:00 Sing sad songs de Marion Cruza, Nadia Barkate, Daniel Llaría y Kiko Pérez / 2008 / 41’
20:00 Las cosas simples de Cristian Villavicencio / 2011 / 41’

13 Enero
17:00 Eskultura txiki bat egiten ikasteko Bilbon recording de Elena Aitzkoa Reinoso / 2009-2011 / 137 m.
20:00 Epopeye B de Martí Inglada / 2011 / 40’


Japón no perdió (2011) Arcadi Ballester

24 de diciembre de 2011

Márgenes. festival online de cine español al margen


Buenas Noches España (2011) Raya Martin

Del 20 al 29 de febrero de 2012 se celebra el primer Festival online de cine español al margen. Márgenes es el nombre escogido para difundir un cine realizado fuera de la industria cinematográfica. Según los organizadores el festival tiene la intención de representar "obras que hacen de la innovación, la experimentación con el lenguaje cinematográfico y de la indagación en géneros y temas su consigna". Las inscripciones de los videos y las películas –cuya duración deberá ser, como mínimo, de 40 minutos– se pueden hacer hasta el 10 de enero de 2012 en la página web de la festival. Será ahí mismo donde se podrán visionar en streaming de forma gratuita. La iniciativa surge de la Asociación Cultural Cine-ma, quienes mantienen el proyecto Cine Español en Ruta centrado en la exhibición del cine español menos convencional.

21 de diciembre de 2011

Semiconductor – 20 Hz (2011)




Hasta el 4 de marzo de 2012 el Arts Santa Mònica de Barcelona acoge una exposición llamada Camps invisibles. Geografies de les ones ràdio comisariada por José Luis de Vicente y producida junto al Lighthouse de Brighton. La muestra se centra en las ondas de radio como herramienta para el aprendizaje del mundo que nos rodea. Para hacerlo toma en consideración la evolución tecnológica sucedida en el campo de las telecomunicaciones de los últimos años, y el modo en como éstas han facilitado el desarrollo del conocimiento y el acceso a la información. Según los organizadores el motivo de la exposición es demostrar las posibilidades del espectro radioeléctrico explorándolo desde un acercamiento multidisciplinar, a medio camino entre el arte y la ciencia. Entre los artistas representados se halllan Thomas Ashcraft, Job Ramos, Timo Arnall, Clara Boj y Diego Díaz; por lo que hace referencia a los colectivos destacan los Luthiers Drapaires y la Plataforma Cero LABoral.

Semiconductor son los responsables de una pieza realizada exclusivamente para la ocasión, titulada 20 Hz (2011). Este video realizado por Ruth y Joe Gerhardt sintetiza en cinco minutos una cúmulo de capturas sonoras de una tormenta geo-magnética sucedida en la atmósfera terrestre. Tal y como indican en la información de su página web: "Generated directly by the sound, tangible and sculptural forms emerge suggestive of scientific visualisations". El resultado es un conjunto de imágenes en movimiento que danzan al ritmo del ruido, como una prolongación visual de los sonidos, una abstracción monocromática de líneas blancas sobre fondo negro cuyos diseños geométricos parecen formas orgánicas sincrónicas. Algo así como vibraciones perpetuas de circunferencias concéntricas. Ruido visual en su máxima expresión.




20 de diciembre de 2011

18 de diciembre de 2011

Millennium Film Journal No. 55 – Structures and spaces: cine-installations

 

La revista neoyorquina Millennium Film Journal acaba de publicar el índice de su próxima publicación. Structures and spaces: cine-installations será el título del número 55, a publicar el mes de marzo de 2012. Anuncian anticipadamente la siguiente edición con la intención de recibir solicitudes de publicidad impresa. La instalación fílmica y la videoinstalación son los temas principales de un número dedicado específicamente a lo que a menudo se ha reconocido como Screen Art. La publicación trazará un repaso de los desarrollos teóricos y los procesos de realización de una práctica ubicada en el contexto artístico desde hace más de cuarenta años. Las multiproyecciones de Paul Sharits o Michael Snow, y las videoinstalaciones de Nam June Paik, Bill Viola y Gary Hill, son algunas de las piezas tratadas.

Algunos de los demás contenidos anunciados son:

The aesthetics of installation art by theorists Laura Marks and Kim Knowles
Video artist and musician Steina by Gerald O’Grady
‘Photographic Memory’ by Martin Rumsby discussing contemporary filmmakers Gregg Biermann, Steven Woloshen, Richard Tuohy and Ben Russell
The history and significance of ‘the loop’ by Ron Green
Scott MacDonald’s extensive interview with veteran filmmaker Alfred Guzzetti
Reviews of current exhibitions of works by Paul Sharits, Harun Farocki, Eija-Liisa Ahtila, and others. Personal memoirs of recently deceased filmmakers whose work had a major influence on several generations of artists: Jordan Belson by Gene Youngblood, Robert Breer by George Griffin, Owen Land by Daryl Chin, and George Kuchar by Marie Losier.


Viewer (1996) Gary Hill
The Raft (2004) Bill Viola

15 de diciembre de 2011

LOOK – Luis Frangella

 

La Fundació Suñol de Barcelona expone, hasta el 28 de enero de 2012, treinta-y-dos piezas del artista Luis Frangella. Este pintor argentino fallecido en Nueva York en 1990 es uno de los artistas más insólitos y singulares del panorama artístico de los años ochenta. Su trabajo se acerca tanto al expresionismo figurativo de connotaciones lumínicas, como a las abstracciones formalistas en búsqueda del efecto ilusorio de la tridimensionalidad. Gracias al uso de unas gafas bipolares, sus piezas gráficas lineales, de colores rojizos y verdosos, pueden observarse como figuras abstractas de relieves que se acercan y se alejan simultáneamente. A parte de sus experimentos pictóricos y sus esculturas de alambres se halla una pieza en vídeo de poco más de un minuto titulado LOOK (1981). En este autorretrato videográfico Luis Frangella animó veinte-y-cinco fotografías (tipo foto-carnet) de su rostro, situado en diferentes posiciones. Lo hizo mediante zooms y panorámicas de un AED Frame Buffer, una herramienta que, según Peggy Weil, puede controlarse por "either a head-mounted eye-tracking device, body tracking equipments or a joystick". Este último utensilio parece ser el hardware utilizado para disponer y acelerar el tempo de unas instantáneas que, al ponerse en movimiento, recuerdan los experimentos cronofotográficos de Muybridge. El sonido proviene de una voz electrónica, procesada mediante sintetizadores.

El sábado 17 de diciembre habrá una mesa redonda llamada "Luis Frangella. Arquitecte, artista i poeta visual" moderada por Sergi Aguilar, con la participación de Ángel González García, Narciso Abril y Antoni Muntadas.



10 de diciembre de 2011

Scratch Projection – L'Arrivée


Fallen flags (2007) Amanda Dawn Christie

El martes 13 de diciembre de 2011 se presenta una nueva sesión de las proyecciones Scratch que tienen lugar en el Cinéma Action Christine de la ciudad de París. L'Arrivé es el título de un programa cinematográfico extraído del catálogo de la distribuidora francesa Lightcone, que muestra la fascinación de los cineastas por el universo ferroviario. Este conjunto de películas de autores como Ken Jacobs, Robert Breer, Guy Sherwin o Al Razutis demuestran el interés por las dinámicas, los ruidos, los movimientos de este transporte de la era de la mecanización.

Programa completo:

L'ARRIVÉE by Peter Tscherkassky 1998 / 35 mm / 3' 00
LUMIERE'S TRAIN by Al Razutis 1979 / 16 mm / 7' 30
THE GEORGETOWN LOOP by Ken Jacobs 1997 / 16 mm / 11' 00
FALLEN FLAGS by Amanda Dawn Christie 2007 / 16 mm / 8' 00
FUJI by Robert Breer 1973 / 16 mm / 9' 00
GRAND CENTRAL by Jeffrey Scher 1999 / 16 mm / 15' 00
PASAJEROS PEREGRINOS PILOTOS by Thomas Köner 2008 / Vidéo / 3' 30
VIVRE VITE by Yves-Marie Mahé 2008 / Vidéo / 1' 40
NIGHT TRAIN by Guy Sherwin 1979 / 16 mm / 2' 00
DIE ANKUNFT EINES ZUGES by Telemach Weisinger 2011 / 16 mm / 3' 00
THE GREEN SHEEP by Bourikas & Yaxas 2009 / Super 8mm / 7' 00



Lumiere's train (1979) Al Razutis

8 de diciembre de 2011

Albert Alcoz Makes Films

 

He puesto un poco de orden a mis piezas audiovisuales presentes en internet con el diseño de una página web personal –Albert Alcoz– que muestra los filmes y los vídeos que he ido realizando a lo largo de estos últimos años. Son unos pocos trabajos que entre ellos suman escasos minutos; pero ese es uno de los motivos de su existencia. He añadido las fichas técnicas, las sinopsis, las proyecciones y las reseñas de cada una de ellas –también si se han editado en DVD o forman parte del catálogo de la distribuidora HAMACA–. Cualquier sugerencia para facilitar la navegación y el visionado de las mismas será bienvenida. "Just me, myself and I".



The Forgotten Spanish Non-fiction Cinema and Its Renewal

 
True Love (2010) Ion de Sosa

Del 8 al 14 de diciembre de 2011 el Anthology Film Archives de Nueva York proyecta un ciclo de cine español de no-ficción comisariado por Gonzalo de Pedro y Garbiñe Ortega. The Forgotten Spanish Non-fiction Cinema and Its Renewal es el título que han escogido para seleccionar un conjunto de piezas cinematográficas divididas en nueve programas temáticos. Esta amplia selección va de Las Hurdes, Tierra sin pan (1932) de Luis Buñuel a las Correspondencias (2011) entre Jonas Mekas y Jose Luis Guerín. Entre ellas se hallan películas de cineastas clásicos de la vanguardia española como José Val del Omar, Rafael Ruiz Balerdi o Pere Portabella, y realizadores actuales más cercano a la noción de documental como son Virginia García del Pino, Isaki Lacuesta, Velasco Broca, Óscar Pérez, Los Hijos, Laboratorium, Víctor Iriarte, Lluís Escartín, Chus Domínguez, Oliver Laxe o Ion de Sosa. Los programas tratan cuestiones de identidad nacional, representaciones etnográficas extravagantes, declaraciones de amor en primera persona, filmaciones científicas de lo intangible, ecos fílmicos de otros autores y terror metacinematográfico.

El programa completo del ciclo es el siguiente:

PGM 1: THIS IS (ALSO) SPAIN!
José Val del Omar AGUAESPEJO GRANADINO (1955, 23 minutes, 35mm)
Velasco Broca VAL DEL OMAR FUERA DE SUS CASILLAS (2010, 6 minutes, video)
Luis Buñuel LAND WITHOUT BREAD / LAS HURDES, TIERRA SIN PAN (1932, 27 minutes, 35mm)
Óscar Pérez IF THE CAMERA BLOWS UP (2008, 12 minutes, video)
Valeriano López ME DUELE EL CHOCHO (2002, 4 minutes, video)

PGM 2: BIZARRE ETHNOGRAPHIES
Rafael Ruiz Balerdi HOMAGE TO TARZAN / HOMENAJE A TARZÁN (1971, 5 minutes, 35mm) Victor Iriarte GABON, GABON (2009, 27 minutes, video)
Lluís Escartín TEXAS SUNRISE (2002, 17 minutes, video)
Chus Dominguez NOTES ON THE EPHEMERAL / NOTAS DE LO EFÍMERO (2010, 28 minutes, video)
Laboratorium SONG BEFORE DYING / CANCIÓN DEL ANTES DEL MORIR (2011, 4 minutes, video)

PGM 3: TRUE LOVE
Virginia García del Pino ME AND MY SISTER / MI HERMANA Y YO (2009, 10 minutes, video)
Daniel Cuberta THE LIFE JACKET IS UNDER YOUR SEAT / EL CHALECO ESTÁ DEBAJO DE SU ASIENTO (2009, 10 minutes, video)
Ion de Sosa TRUE LOVE 2010, 75 minutes, video.
Elías León Siminiani ZOOM (2005, 3 minutes, video)

PGM 4: FILMING THE INVISIBLE
Isaki Lacuesta MICROSCOPÍAS (2003, 27 minutes, video)
Joaquím Jordà MONKEYS LIKE BECKY / MONES COM LA BECKY 1999, 97 minutes, 35mm.

PGM 5: ECHOES
Mikel Zatarain LANBROA (2010, 5 minutes, video)
Oliver Laxe GRRR! Nº8: SUENA LA TROMPETA, AHORA VEO OTRA CARA (2007, 8 minutes, video)
Isaki Lacuesta MARKER VARIATIONS / LAS VARIACIONES MARKER (2007, 35 minutes, video)
Pere Portabella MOVE / MUDANZA (2009, 20 minutes, 35mm)
Los Hijos THE SUN ON THE QUINCE TREE OF THE SUN / EL SOL EN EL SOL DEL MEMBRILLO (2008, 12 minutes, video)

PGM 6: ISAKI LACUESTA
Isaki Lacuesta LA LEYENDA DEL TIEMPO 2006, 115 minutes, 35mm.

PGM 7: JOSÉ LUIS GUERÍN
José Luis Guerín WORK IN PROGRESS / EN CONSTRUCCIÓN 2001, 125 minutes, 35mm.

PGM 8: JONAS MEKAS / JOSÉ LUIS GUERÍN
Jonas Mekas & José Luis Guerín CORRESPONDENCE 2011, 78 minutes, video.

PGM 9: PERE PORTABELLA
Pere Portabella VAMPIR CUADECUC 1971, 67 minutes, 35mm.







True Love (2010) Ion de Sosa

7 de diciembre de 2011

Nuevos vídeos convocatoria Hamaca 2011

 
L'último paradiso (2007)
Weird War (2011)

HAMACA, media & art distribution from Spain ha publicado el listado de nuevos vídeos pertenecientes a la convocatoria 2011, que se añaden al catálogo ya existente de la distribuidora. Un comité de selección formado por Aimar Arriola, Josetxo Cerdán, Nuria Enguita y Antoni Mercader ha escogido cincuenta nuevos trabajos que, según ellos, se enmarcan en cuatro grandes líneas de acción, "el desplazamiento de las gramáticas del documental hacia contextos de significación más amplios; la consideración de la imagen fílmica y el vasto ámbito del cine en cuanto que archivo; la reocupación feminista y queer del ámbito de la representación; y la reactivación desde el arte de ciertas prácticas conceptuales de los 60, 70 y 80 en relación con las estructuras de significación, en especial el lenguaje". Entre las seleccionadas encontramos algunas piezas proyectadas en las sesiones Amalgama como los trabajos de Fernando Franco, Diana Toucedo, Miguel Angel Delgado y Los Hijos. L'último Paradiso y Weird War realizadas por un servidor también han sido seleccionadas.

El listado completo de títulos es el siguiente:

366 Sillas, Maider López Sáenz
A partir de qué lugar..., Son3 Producciones Digitales
Adolescentes, Angel Santos
Beethoven, Daniel Jacoby
Circuito Informacional, Ricardo Trigo
Contracampo 70, con Fina Miralles, Díaz Bringas, Tamara/Herbin, Emma/Nogueira, Fernanda/Valdés, Linda
Chicos del 27, Miguel Angel Delgado
Dani Blood, Negativo
De Colombina's, Larraitz Torres/Sandra Cuesta
Distancias, Pilar Monsell
El entretenimiento, El Conde de Torrefiel
El sol en el sol del membrillo, Los Hijos
Eucaliptus, Francisca Llopis
Evangelio según San Mateo, El Conde de Torrefiel
Habitat, Antonio Savinelli
Hortus Harare, Andreas Wutz
Humano caracol 1 El viaje de Sevgi, Itxiar Rozas
Humano caracol 2 El viaje de Dionisio, Itxiar Rozas
Humano caracol 3, Itxiar Rozas
Kronotop.org, Steininger / Kancler
L.A.K. LOVE, Sergio Roger
L'último Paradiso, Albert Alcoz
La contemplación de la guerra, Fernando Baños
La Fete de l'Art Contemporain, Albert Merino
La memoria del mensajero, Oriol Font
Les varations Dealman, Fernando Franco
Los materiales, Los Hijos
Me llamo Roberto Delgado, Javier Loarte
Mi sexualidad es una creación artistica, Lucía Egaña Rojas
Mira el árbol, Fernando Baños
Mudaball, Jaume Perera
Música de cámara, Fito Conesa
No tiene sentido... Estar haciendo así, todo el rato sin sentido, Alejandra Molina
Paseo Nocturno, Andreas Wutz
Piggy, Jaume Perera
Polder Cup, Maider López Sáenz
Pretty Woman y otras historias, un film con Alexander Kluge, Pablo Marte
Prostitución, Miquel García
Psycho, Jaume Perera
Real Decreto 2393/2004, Daniela Ortiz/Xose Quiroga
Red River / Rio tinto, Nadia Barkate/Marion Cruza Le Bihan
Ser de Luz, Diana Toucedo
Ten in a line, Tamara Kuselman
The end, Fernando Franco
The Phantom Desire, Sergio Roger
Trabajadores de Tunez, Miguel Angel Delgado
True love, Ion de Sosa
Unrendered, dislexia fundamental, Ricardo Trigo
Vibracion, Lois Patiño
Weird War, Albert Alcoz

4 de diciembre de 2011

The Journal of Short Film. Volume 23


Preludio (2010)

The Journal of Short Film publica un nuevo número de su serie cuatrimestral de dvds dedicada a ofrecer un amplio panorama del cortometraje internacional más independiente y desconocido – ellos utilizan el término "underrepresented work"–. Esta iniciativa de la Ohio Sate University promueve la exhibición de trabajos de cineastas independientes mediante unas ediciones de entre 90 y 120 minutos, que recopilan piezas recientes de corta duración, junto a análisis escritos de las mismas. La publicación número 23, perteneciente al verano de 2011, incluye las siguientes piezas: 

1. Preludio – Albert Alcoz (2010; 3:00)
Preludio is a document about the surroundings of a building located in a public park. It is an homage of the modern architecture confronted with organic elements. It is a film dialogue between natural elements and artificial structures. The film was created in few minutes, with time lapses, in just one afternoon.

2. Against Cinema – Alberto Cabrera Bernal (2010; 9:00)
Through the use of found footage from an assortment of sources, namely fiction films and documentaries, Against Cinema shows those moments in which actors turn their backs to the camera, making the film a clear aggression to narrative cinema.

3. Fruit Flies – Christine Lucy Latimer (2008; 3:14)
This film seals under perforated 16mmsplicing tape all of the fruit flies that drowned in the vinegar trap on my kitchen counter last summer.

4. A New Psalm – Greg King (2010; 7:30)
A New Psalm is part of "Rotating Mirror"; a film cycle of several "chapters" that were created from a process of shooting Super 8 film every day for one year. It's a personal filmic journey exploring time, coincidence, interpretation, and the poetic-spiritual reckoning of place and circumstance.

5. Puhelinkoppi – Hope Tucker (2010; 3:37)
A mobile phone writes the obituary for the last public phone booths of Finland.

6. A Joy – Jodie Mack (2005; 3:00)
Stained-glass contact paper, colored acetate, and ink meticulously cut-out and glued onto 16mm film provide the skeleton of this cameraless animation. The vicious speed of the motion intertwines with the dense electronic music of Kieran Hebden, creating a colorful celebration of sound and image.

7. 465 Years in Montreal – Kevin Kelly (2009; 3:37)
This dynamic sculpture is constructed entirely from digitally manipulated images of the cross that is located on Mount Royal in Montreal.

8. Confessors – Michael Morris (2010; 19.24)
Confessors is a short, lyrical essay in which the artist attempts to retrace lost or inaccessible family histories. The artist's grandparents gave him a can of film marked 'x-rated' without explanation, as well as an old 8mm camera. This film is a consideration of the ephemeral nature of home movies and the lives they can't help but fail to preserve.

9. Washes – Norbert Shieh (2010; 8:30)
A familiar experience coalesces into semi-abstract compositions of painterly movement as soap suds, water, wax, etc. cascade from top to bottom of the frame with shifting colors, textures and light shot through the windshield of a vehicle passing through a car wash.

10. Pieces of Nature – Mario Pfeifer (2008; 13:00)
Pieces of Nature describes both performance and studio film productions, situated in a loose self-reflexive narrative poised between the traditions of structural film, dance, and theater., The carefully-choreographed film follows actors in what appears to be a casting process. Breathing, moving, and literally constructing the film before our eyes, crew members and the director himself are also revealed as actors, literally mirroring Jeff Wall's famed photograph "Picture for a Woman" [1979]. –Amy Patton

11. Parasol – Webster Crowell (2008; 8:21)
An animated story of speed, bikes, and dancing drawn across the surface of a few thousand paper parasols.

1 de diciembre de 2011

(INFRA)ESTRUCTURA EXPERIMENTAL Una visión personal del cine y el vídeo experimental español actual

Publicado en el catálogo de la muestra itinerante Caras B de la Historia del Vídeo Arte en España
 
Contra el cine (2010) Alberto Cabrera Bernal

Me piden que escriba una visión personal del cine y el vídeo experimental de los últimos diez años en España. Soy consciente de la dificultad que eso entraña. Preguntarse por el sentido de los términos que definen el subtítulo del texto, para situar el enunciado principal, puede ser un buen punto de partida con el que iniciar una panorámica, eminentemente subjetiva, sobre lo que ha sido la práctica fílmica y videográfica de creación durante esta última década. Algunas de las cuestiones que cabría plantearse inicialmente son: ¿qué significa, hoy en día, hablar de cine experimental?, ¿qué caracteriza este cine en España?, ¿de qué modo se recupera el pasado cinematográfico español de experimentación formal y conceptual?, ¿qué incidencia tiene ese cine pretérito, relativamente desconocido, en las nuevas concepciones de autores jóvenes?, ¿qué vínculos establece con el vídeo arte y otros ejercicios audiovisuales como la animación, el videoclip o el documental «de creación»? Ante un escenario marcado por la saturación de intentos videográficos inocuos, con escaso fundamento y menor relevancia, resulta necesario preguntarse: ¿qué obras y qué cineastas actuales resulta necesario destacar por su relevancia?, ¿qué condiciones económicas se amagan tras este tipo de producciones?, ¿qué canales de difusión legitiman este tipo de cine minoritario?, ¿por qué en este mismo proceso de homologación el contexto artístico prima sobre el contexto cinematográfico?, ¿en qué medida los cambios tecnológicos sucedidos en el seno de la imagen en movimiento suponen un cambio de paradigma, por lo que respecta a su producción, distribución y su exhibición?, y finalmente, ¿por qué el carácter singular, inusual y extraterritorial que estas piezas atesoran puede verse, simultáneamente, como la manifestación de concepciones significativas acerca del valor de las imágenes en movimiento o, por el contrario, como posturas gratuitamente excéntricas de marcado acento elitista? Éstas son algunas de las preguntas que le invaden a uno cuando presencia los mecanismos que rigen, por activa o por pasiva, un escenario hecho de propuestas fílmicas que, englobadas bajo el término experimental, demuestran su particular vigencia pese a sus inconvenientes estructurales. El cine experimental puede delimitarse atendiendo a sus parámetros tecnológicos, pero las mutaciones que permiten los soportes videográficos y digitales favorecen configuraciones híbridas que abren la puerta a nuevas concepciones estéticas, determinadas siempre por los contextos donde se hacen visibles. La definición de cine experimental resulta prácticamente imposible de trazar con rotundidad, porque este mismo cine escapa de cualquier consideración hermética que lo enmarque bajo unos parámetros concretos. Describir este cine es una tarea compleja, pero existen pautas que indican algunas de las razones de su existencia. En primera instancia el cineasta actual que explora formal e ideológicamente, combinando sonidos e imágenes en movimiento, con criterio y conocimiento de causa, reconoce una herencia: la tradición de una práctica fílmica que establece sus bases a partir de los movimientos europeos de vanguardia de principios del siglo xx. Este pasado también toma en consideración el sistema de cooperativas fílmicas, el expanded cinema y las propuestas en torno al vídeo (monocanal / videoinstalación) acaecidas en el marco artístico estadounidense de los años 60. De modo que ciertas investigaciones del cine experimental continúan su recorrido en el seno del vídeo arte hasta ubicarse en ese espacio difuso de la contemporaneidad, caracterizado por la omnipresencia de pantallas en un paisaje mediático en constante redefinición. Como indica Tanya Leighton, «Avant-garde or experimental film-makers on the one hand, and visual artists on the other, each have different modes of practice, histories, intitutions, eco- nomic structures and critical languages, yet they very often share similar aesthetic concerns». (1) Antes de analizar los aspectos estéticos del cine experimental español hace falta considerar el sistema que lo engloba, porque la fragilidad del entramado que lo sustenta es uno de los mayores inconvenientes para asentar las bases de su pilares estructurales. Durante muchos años la forma- ción, la producción, la distribución, la exhibición y la difusión han sido incapaces de organizarse coherentemente para asegurar espacios comunes aptos para su consolidación. Éste es uno de lo males de la historia del cine experimental español: su incapacidad estructural. Pese a ello, el pa- sado y el presente de los discursos estéticos promovidos por los cineastas de la Península Ibérica están a la altura del cine experimental internacional. Veamos —empezando por el final del ciclo habitual— a qué se debe esta divergencia entre el indudable valor estético de las películas reali- zadas hasta la fecha y la inconsistencia del aparato organizativo que trata de apoyar su desarrollo.

VISIBILIDAD DISTRAÍDA

Sin lugar a dudas, uno de los grandes logros del desarrollo del cine experimental y del vídeo arte acaecido en España durante estos últimos años ha sido la consolidación de una distribuidora como Hamaca. La plataforma definida como Media & Video Art Distribution from Spain ha permitido englobar un buen número de artistas y obras en un mismo aparador apto para la exhibición en centros de arte, museos y salas cinematográficas nacionales e internacionales. Atendiendo a las obras pertenecientes a esta distribuidora se puede observar la predominancia que el vídeo arte de los años 80 y 90 mantiene respecto al cine experimental e independiente de los años 60 y 70. Los últimos vídeos incluidos en catálogo se sitúan dentro del terreo de la no-ficción, el cine-ensayo, el diario filmado, la animación o el vídeo musical, de modo que la experimentación específicamente fílmica del presente sigue sin verse representada unánimemente en un espacio concreto. Existen otros intentos por emprender estructuras de distribución de piezas experimentales, pero su relevancia continúa siendo escasa.
Una de las cuestiones más evidentes que se ha podido presenciar estos últimos años respecto a las prácticas fílmicas experimentales es la alianza que ha mantenido con un campo de creación inicialmente diferente como el del documental. Los canales de exhibición han amalgamado todas estas propuestas audiovisuales heterodoxas bajo el mismo saco. Así, si la autorreflexión metafílmica del llamado cine-ensayo ha sido más fructífera para el documental, la apropiación de metraje encontrado ha permitido la expansión de las fronteras de la vanguardia fílmica. Dos de los festivales cinematográficos españoles que más han apostado por el cine y el vídeo de experi- mentación han sido el Festival de Las Palmas —con sus dos programas D-Generación. Experiencias subterráneas de la no-ficción española— y el Festival Punto de Vista de Navarra —con su sección Heterodocsias—. Resulta curioso observar cómo muestras aparentemente decantadas hacia el cine independiente y experimental más innovador —son los casos del l’Alternativa de Barcelona y la Semana del Cine Experimental de Madrid— no han sabido programar con crite- rio lo más ingenioso y estimulante que ha acaecido en el mundo del audiovisual nacional de estos últimos años. Tampoco las muestras dedicadas a la proyección y la exposición del vídeo arte han consolidado sus perspectivas con rigurosidad —valga como ejemplo el Loop de Barcelona, que año tras año acumula horas de visionado, aumentando la oferta a posibles compradores, sin atender a otras cuestiones de mayor enjundia—.
Han tenido que ser otras propuestas minoritarias las que cuestionen críticamente el papel de la programación y la exhibición en la era de la pantalla global. Entre éstas cabe destacar
ciertas iniciativas vinculadas al fenómeno (principalmente norteamericano) de los llamados Microcinemas: Esperanza Collado, Oriol Sánchez y Celeste Araújo en Márgenes, David Reznak en La Enana Marrón, Enrique Piñuel y Natalia Piñuel en Playtime Audiovisuales o Luis E. Parés y uno mismo en Amalgama, sesiones de cine y vídeo experimental. En cierto modo estos espacios recuperan el espíritu del proyecto iniciado por José Ángel Alcalde en 2002 para el CCCB, bajo el nombre de Xcéntric, imágenes contra dirección (a partir del cual surge la muestra bianual Xperimenta. Miradas contemporáneas al cine experimental). Todas ellas son propuestas que tratan de hallar un estadio adecuado para el goce de las películas porque, tal y como señala Manuel Palacio, «una obra audiovisual artística o cultural tiene que construir su público (...) buscando en la imbricación de texto y contexto de consumo una determinada coherencia cultural o sociodemográfica». (2) Y si Internet se ha convertido en el principal canal de exhibición del audiovisual, por la facilidad de búsqueda y la infinitud de contenidos que ofrece, la realidad es que no logra consolidar ciberespacios convincentes, ya que principalmente provoca visionados fragmentados de miradas desatendidas.

DIDÁCTCA INTANGIBLE

A principios de esta década algunas universidades de Bellas Artes ofrecían asignaturas dedicadas a la teoría y la historia del cine experimental y al vídeo arte. Son pocas las licenciaturas de Comu- nicación y Audiovisuales que hayan introducido temarios sobre el cine y el vídeo en relación a los discursos artísticos. Es con la consolidación de los estudios dedicados al cine documental —con sus procesos de creación independientes y sus formas de producción alternativas— cuando parece abrirse el camino para la pedagogía de tendencias fílmicas menos convencionales. Gracias a cierta recuperación de las tecnologías analógicas (ese reciclaje nostálgico, paralelamente poético e irónico) se observa un progresivo aumento de cursos y talleres centrados en el aprendizaje de formatos subestándares como el Super8 y el 16mm. Este interés por filmar y editar en celuloide es una de las señas de identidad del cine experimental actual, ya que se recupera un soporte físi- co que, por su materialidad, permite usos estéticos específicos relacionados con el cine matérico. Uno de los cambios tecnológicos que más ha favorecido la difusión escrita de este cine minoritario es la aparición de Internet. La facilidades que ofrece la web como herramienta de comunicación han permitido que surgieran una serie de plataformas dedicadas a promocionar el cine y el vídeo experimental. Existen algunos blogs y magazines que analizan el papel de este cine a nivel nacional, con la intención de difundir el conocimiento, para poder ampliar el número de espectadores. Entre las webs más relevantes cabe señalar el dominio Experimental Cinema (3), que dirige Marcos Ortega; la web Experimental Conversations (4), que, bajo la coordinación de Maximilian Le Cain, dedicó un número especial al cine de experimentación español, o el reciente estudio de Gloria Vilches sobre cine de found footage titulado «Usos, estilos y formatos contemporáneos del audiovisual de apropiación en España» disponible en el dominio Found Footage Hoy (5). El magazine sobre cine de no-ficción Blogs&Docs (6), dirigido por Elena Oroz y Miquel Martí, es otro de los escasos reductos de un cine que también ha sido tratado, con mayor o menor fortuna, en catálogos de exposiciones, libros de festivales, monográficos de revistas de arte, suplementos culturales de periódicos generalistas o el Cahiers du Cinéma español. Pero en realidad la bibliografía impresa sobre el cine y el vídeo de experimentación en España continúa siendo alarmantemente escasa.

PRODUCCIÓN RECREATIVA

El cineasta y el videoartista cuestionan el poder de representación ilusionista del cine de ficción, rompiendo la escala de valores del sistema de producción habitual, para poner en duda los códigos del lenguaje audiovisual. Como consecuencia, este cine deja en segundo plano los valores narrativos y representacionales para interesarse, en mayor medida, por el trabajo sobre la estructura del binomio imagen/sonido. Es por eso que esta exploración sobre el medio ha sido etiquetada por algunos como critical cinema o experimental media. El cineasta experimental se interroga por la naturaleza de la herramienta que utiliza, reflexionando sobre sus limitaciones, reafirmando sus potencialidades. Es en los límites del propio medio donde halla su especificidad. Ese diálogo con los aparatos tecnológicos y el espacio profílmico del que se sirve permite la aplicación de procesos creativos heredados de las artes plásticas. Algunas de las piezas fílmicas más representativas de los realizadores nacionales participan del cine de apropiación, mediante la técnica del found footage. Refilman, reproducen o reutilizan material fílmico para desmontar sus planos o develar texturas abstractas. El uso de metraje en- contrado liga con la praxis directa sobre el soporte físico del cine sin cámara, del que emergen las abstracciones de la música visual o los procesos sistemáticos procedentes del cine estructural. La filmación frame by frame en Super8 es otra de las constantes que pueden presenciarse en la obra de una serie de cineastas agitadores, cuyas obras seducen por su furia sonora y su pasión visual. Entre ellos destacan los nombres de David Domingo, Oriol Sánchez y Alberto Cabrera Bernal, cineastas con puntos de vista consecuentes que celebran las posibilidades del arte cinematográfi- co desde posturas líricamente intransigentes. Sus recorridos pueden relacionarse con la siguiente reflexión de Eugeni Bonet: «Lo mejor del vídeo independiente español no puede encasillarse den- tro de celdillas genéricas, sino de acuerdo con la trayectoria e intenciones de cada autor, siempre que cuente con un «corpus» de obra suficiente». (7) Y el corpus de estos tres cineastas es suficiente- mente consistente como para adentrarse en él en busca de reminiscencias poéticas, sugerencias abstractas o metáforas críticas a menudo subversivas. Películas como Película sudorosa (2009), Profanaciones (2008) y Contra el cine (2010) demuestran una querencia por el medio fílmico, mediante la filmación en Super8, el remontaje en digital o la apropiación en 16mm. Procesos válidos, todos ellos, para revisar la historia del cine de ficción, tergiversando el imaginario de la memoria cinéfila desde presupuestos amateurs ante la ausencia de alternativas. Porque finalmente son las instituciones culturales públicas y la industria cinematográfica las que deberían establecer unas infraestructuras mínimas de promoción del cine y el vídeo experimental. Tal y como afirma Josetxo Cerdán, «En España, debido a una falta absoluta de apoyos específicos, la escasa producción que se propone con vocación minoritaria y experimental responde habitualmente a modelos de producción amateur, basados en sistemas de financiación cuya principal fuente son los recursos de los implicados en el proyecto». (8) A pesar de estas difi- cultades, lo cierto es que estamos ante un cine de expresión individual que mantiene un carácter lúdico, atendiendo a las imágenes de la historia del cine o filmando de nuevas para discurrir entre la fuerza visual y el discurso visceral.

_____________________

1. «Los directores de cine vanguardista o experimental, por un lado, y los artistas visuales, por el otro, tienen diferentes formas de ejercer su práctica, así como diferentes historias, instituciones, estructuras económicas y lenguajes críticos, pero, muy a menudo, comparten intereses estéticos similares.» Tanya Leighton (Ed.): Art and the moving image. A critical reader, London: Tate, Afterall, 2008; p. 9.
2. Manuel Palacio: «Mercator vídeo», en Eugeni Bonet (Ed.): Señales de vídeo. Aspectos de la videocreación española de los últimos años, Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1995; p. 19.
3. www.expcinema.com Consultada por última vez en septiembre de 2010.
4. www.experimentalconversations.com Consultada por última vez en septiembre de 2010.
5. www.foundfootagehoy.com Consultada por última vez en septiembre de 2010.
6. www.blogsandocs.com Consultada por última vez en septiembre de 2010.
7. Eugeni Bonet: «Notas para una contrahistoria del vídeo independiente español», en Jesús Carrillo (Ed.): Desacuerdos 4. Cine y Vídeo. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, Barcelona: Arteleku, Diputación de Granada, Macba y Unia, 2007; p. 176.
8. Josetxo Cerdán: «Documental y experimentalidad en España: crónica urgente de los últimos veinte años», en Casimiro Torreiro y Josetxo Cerdán (Ed.): Documental y vanguardia, Madrid: Cátedra, 2005; p. 368.



Aramburu, Nekane y Trigueros, Carlos (Ed.) Caras B de la Historia del Vídeo Arte en España
Editado por AECID y mimadre ediciones. Madrid – Salamanca, 2011.
Depósito legal, M-40830-2011. ISBN, 978-84-8347-140-1

Contacto: historia.videoarte@gmail.com

30 de noviembre de 2011

Recomendaciones para hoy

 




Portada del libro Optic Antics. The Cinema of Ken Jacobs editado por Michele Pierson, David E. James y Paul Arthur (Oxford Univerity Press, 2011); portada del DVD The Complete Works of Joyce Wieland, 1963-86 (CFMDC y la Cinémathèque Québecoise, 2011); portada de los libros Gustave Deutsch editado por Wilbirg Brainin-Donnenberg y Michael Loebenstein (Filmmuseum, Vienna, 2009) y Jonas Mekas: Poems and Excerpts from Diaries editado por Barbara Engelbach, Hans-Ulrich Obrist y Julia Peyton-Jones (Buchhandlung Walther Konig GmbH & Co. KG. Abt. Verlag, 2009).

26 de noviembre de 2011

The Night and the Day: Italian Experimental 1905-2010


Film n. 9 (1943-47) Luigi Veronesi

Del 23 al 30 de noviembre de 2011 la filmoteca de Viena proyecta un ciclo de películas italianas que, bajo el título The Night and the Day: Italian Experimental 1905-2010, tienen la noción de experimentalidad fílmica como cuyo eje conductor. Once programas con más de ochenta títulos que van de principios de siglo XX a la actualidad, permiten desvelar el carácter vanguardista y la experimentación formal, conceptual e ideológica de una cinematografía que va más allá del canon establecido por el cine futurista y el cine más artístico de la contemporaneidad. Incluyendo películas de cineastas italianos reconocidos en la escena internacional –como es el caso de Gianfranco Baruchello y Alberto Grifi, Aldo Tambellini, Michelangelo Antonioni, Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi o Paolo Gioli– y piezas de realizadores amateur o cineastas experimentales prácticamente desconocidos, la muestra se presenta como un trayecto transversal regido bajo diferentes ejes que perfilan cuestiones técnicas y tecnológicas inherentes al medio (cine sin cámara, found footage) o plantean recorridos temáticos (las home movies, lo erótico, la deriva). Como indican Giulio Bursi y Federico Rossin, los comisarios del ciclo, "películas olvidadas de grandes autores mantendrán un diálogo con trabajos anónimos, cine modernista se considerará en relación a producciones artesanales y comerciales, películas de artistas visuales colisionarán con películas científicas y medicinales. La retrospectiva es un experimentao en sí mismo (...)". La serie de películas incluídas son las siguientes:


Programm 1: Ich bin die Maschine
Amor pedestre (1914) von Marcel Fabre. Farbkopie, ca. 8 min
Lingotto Fiat (1924-25) von Società Anonima Ambrosio, Torino. 10 min
Velocità (1930/31) von Pippo Oriani & Tina Cordero. 13 min
Il ventre della città (1932) von Francesco di Cocco. 12 min
Vertigine (1950) von Michelangelo Antonioni. 4 min
Voy-Age (1964) von Giorgio Turi & Roberto Capanna. 12 min
Baraccone (1968) von Pierfrancesco Bargellini. 4 min
Secondo il mio occhio di vetro (1971) Paolo Gioli. 12 min



Lido (2003) Mirco Santi

Programm 2: Die Ekstasen der Kamera
La malattia del sonno [1905?] Anonym. 7 min
L’eclissi parziale di sole del 17 aprile 1912 (1912) von Luca Comerio. 5 min
Giardini Elda (1928) Anonym. 1 min
Ohne Titel [1930er Jahre] Sammlung Giudice Andrea. 1 min
Radiogiornale n° 5 (1934) von Giorgio Simonelli. 10 min
In giostra (1950) von Gaetano Carrer. 2 min
Spatiodynamisme (1958) von Nicolas Schöffer & Tinto Brass. 6 min*
Fünf Olivetti-Werbespots (1965-70) Firma Olivetti. 6 min
Macrozoom (1968) von Pierfrancesco Bargellini. 4 min
Versus (1968) von Massimo Bacigalupo. 12 min
Film a strisce (la petite mort) (1976) von Michele Sambin. 2 min
IN/CONTRO/LUCE (1976) von Giovanna Puggioni. 7 min
Filmfinish (1986-89) von Paolo Gioli. 12 min
Lido (2003) von Mirco Santi. 19 min



Bobina circo (1940) Familie Togni


Programm 3: Home Movies
In casa, febbraio 1927 (1927) von Familie Baldassini. 3 min
Frammenti elettrici no. 1 - Rom (Uomini) (2001) von Yervant Gianikian & Angela Ricci
Lucchi. 13 min
Frammenti elettrici no. 2 - Viet Nam (2001) von Yervant Gianikian & Angela Ricci
Lucchi. 9 min
Bobina circo [1940er Jahre] von Familie Togni. 17 min
Ciao ciao (1967) von Adamo Vergine. 6 min
Gasoline (1970) von Pierfrancesco Bargellini. 14 min
Into the House (1975/2010) von Massimo Bacigalupo. 20 min
Uomini e onde (1991) von Giuseppe Baresi. 3 min
Quattro stagioni (1999) von Giovanna Puggioni. 4 min
Quasi niente (1997) von Ursula Ferrara. 2 min

Programm 4: Der Mann ohne Kamera
Tre tempi di cinema astratto (1951) von Elio Piccon & Mario Verdone. 11 min*
Black is (1965) von Aldo Tambellini. 4 min
Black out (1965) von Aldo Tambellini. 9 min
Moonblack (1965-68) von Aldo Tambellini. 5 min
Film sans caméra F.S.C. No. 1. (1974) von Giovanni Martedì. 11 min
Film stenopeico (L’uomo senza macchina da presa) (1973-81-89) von Paolo Gioli. 13 min
Film n. 13 (1981-85) von Luigi Veronesi. 8 min

Programm 5: Der Körper des Films - Found-Footage-Ekstase
La verifica incerta (1964) von Gianfranco Baruchello & Alberto Grifi. 31 min*
Soglie (1967-78) von Nato Frascà. 15 min
Karagoez - catalogo 9.5 (1979-81) von Yervant Gianikian & Angela Ricci Lucchi. 48 min

Programm 6: Der Körper des Films - Nachrichten
Radiogiornale n° 2 (1934) von Giorgio Simonelli.  9 min
Cinegiornale (1967) von Alfredo Leonardi.  3 min
Vietnam (1967) von Mario Schifano. 4 min
Black TV (1964-68) von Aldo Tambellini. 10 min
Scusate il disturbo (1968) von Giorgio Turi.  15 min
Homo sapiens (1978) von Fiorella Mariani. 56 min



Black TV (1964-68) Aldo Tambellini


Programm 7: Der menschliche Körper
The Vincenzo Neri Medical Collection (1908-28) von Vincenzo Neri. 12 min [Auszug: Sequenz 1-12 und 29-37]
La neuropatologia (1908) von Roberto Omegna & Camillo Negro. 10 min
[Auszug]
Film perduto (2008) von Yervant Gianikian & Angela Ricci Lucchi. 12 min
Il caso Valdemar (1936) von Ubaldo Magnaghi & Gianni Hoepli. 12 min
Momenti principali di un’isterectomia addominale (1949-51) Anonym. 2 min
Quando l’occhio trema (1988) von Paolo Gioli. 10 min
Black plus X (1966) von Aldo Tambellini. 9 min
A corpo (1968) von Guido Lombardi. 12 min
Nelda (1969) von Pierfrancesco Bargellini. 4 min
Dolce vagare in sacri luoghi selvaggi (1989-2009) von Roberto Nanni. 11 min

Programm 8: Schauspielerkörper
Hermitage (1968) von Carmelo Bene. 26 min
A Charlie Parker (1970) von Leo de Berardinis & Perla Peragallo. 70 min


Pussicat Atmosfere (1996) Saul Saguatti

Programm 9: Erotika
Morfologia del fiore (1942) von Roberto Omegna. 16 min
Frammenti elettrici no. 3 - Corpi (2001) von Yervant Gianikian & Angela Ricci Lucchi. 10 min
Le Court-bouillon. 4ème Partie (1964) von Silvio & Victor Loffrédo. 14 min
Dirt (1965) von Piero Heliczer. 12 min
Trasferimento di modulazione (1969) von Pierfrancesco Bargellini. 8 min
Tob & Lia (1969) von Michele Sambin. 7 min
Pussicat Atmosfere (1996) von Saul Saguatti. 3 min
Interlinea (2008) von Paolo Gioli. 5 min
Febbre (2010) von Danilo Torre. 4 min
Amore asimmetrico (1990) von Ursula Ferrara. 3 min
Rouge (1998) von Claudia Muratori. 2 min

Programm 10: Der dionysische Körper
Il paradiso (1911) Anonym. 7 min [Fragment]
Kri-Kri fuma l’oppio (1913) von Ovaro (i.e. Raymond Frau). 6 min
Se l’inconscio si ribella - rivela (1967) von Alfredo Leonardi. 19 min
Orgonauti, evviva! (1968-70) von Alberto Grifi. 18 min*
Inédits. Bobine 30 b01. Positano (1969) von Pierre Clémenti. 26 min
Dove incominciano le gambe (1974) von Pierfrancesco Bargellini. 19 min



La notte e il giorno (1973-76) Gianni Castagnoli

Programm 11: Dérive / Drift
Ferragosto a Varazze (1928) Anonym. 16 min
Terra Animata (1967) von Luca Maria Patella. 7 min
Il reale dissoluto (1972) von Magdalo Mussio. 12 min
La notte e il giorno [Kurzversion] (1973-76) von Gianni Castagnoli. 28 min
Urbino Memoriale (1996) von Carloni e Franceschetti. 12 min
The Looney Plunger (The 1300 Meter Loop) (2002) von Susanna Scarpa. 2 min