El festival de cine de Tribeca (Nueva York) de este año 2010 ha organizado un conjunto de sesiones de cine innovador, visionario e inquieto vinculado a las prácticas del cine de vanguardia. Un programa dedicado al diario de viajes llamado The Travelogues y otro centrado en cortometrajes experimentales bajo el título Shorts: Experimental Collisions, son dos de los platos fuertes de un festival que presenta la última película del realizador Chuck Workman. "Visionaries" es un documental que sigue la trayectoria de Jonas Mekas y el cine de vanguardia norteamericano con decenas de entrevistas a cineastas y teóricos como Peter Kubelka, Kenneth Anger, Su Friedrich, Ken Jacobs, Scott MacDonald, Fred Camper y Flo Jacobs, entre otros. Conociendo la trayectoria del montador Chuck Workman, resulta evidente que el punto de vista planteado para documentar la escena del cine underground y el 'critical cinema' norteamericano distará de ser ortodoxo. Workman se ha especializado en frenéticos montajes fílmicos realizados específicamente para las galas de los Oscars de Hollywood, como resumen de las películas nominadas. Pero su trayectoria también incluye películas de ficción -producidos por Calliope Films- y cortometrajes sobre la historia del cine norteamericano como la celebrada y premiada Precious Images (1986). Su vínculo directo con el cine industrial le sitúa en una situación confusa en relación al cine de vanguardia. El hecho de aceptar proyectos industriales no evita que sus montajes asociativos de diferentes películas de ficción -títulos reconocidos del cine comercial-, mantengan un criterio estético cercano al que plantean los cineastas que practican el found footage. Es por eso que "Visionaries" promete ser más un resumen visual de las diferentes tendencias de la historia del cine de vanguardia americano, que un documental al uso de las perspectivas actuales sobre el pasado de sus protagonistas. Extractos de películas de Man Ray, Maya Deren, Stan Brakhage o Andy Warhol ilustran una escena que llega a la actualidad pero que parece mostrar especial atención a la figura omnipresente del cineasta, comisario y escritor Jonas Mekas, y al espacio físico y simbólico representado por el Anthology Film Archives de Nueva York.
25 de abril de 2010
Visionaries – Chuck Workman
El festival de cine de Tribeca (Nueva York) de este año 2010 ha organizado un conjunto de sesiones de cine innovador, visionario e inquieto vinculado a las prácticas del cine de vanguardia. Un programa dedicado al diario de viajes llamado The Travelogues y otro centrado en cortometrajes experimentales bajo el título Shorts: Experimental Collisions, son dos de los platos fuertes de un festival que presenta la última película del realizador Chuck Workman. "Visionaries" es un documental que sigue la trayectoria de Jonas Mekas y el cine de vanguardia norteamericano con decenas de entrevistas a cineastas y teóricos como Peter Kubelka, Kenneth Anger, Su Friedrich, Ken Jacobs, Scott MacDonald, Fred Camper y Flo Jacobs, entre otros. Conociendo la trayectoria del montador Chuck Workman, resulta evidente que el punto de vista planteado para documentar la escena del cine underground y el 'critical cinema' norteamericano distará de ser ortodoxo. Workman se ha especializado en frenéticos montajes fílmicos realizados específicamente para las galas de los Oscars de Hollywood, como resumen de las películas nominadas. Pero su trayectoria también incluye películas de ficción -producidos por Calliope Films- y cortometrajes sobre la historia del cine norteamericano como la celebrada y premiada Precious Images (1986). Su vínculo directo con el cine industrial le sitúa en una situación confusa en relación al cine de vanguardia. El hecho de aceptar proyectos industriales no evita que sus montajes asociativos de diferentes películas de ficción -títulos reconocidos del cine comercial-, mantengan un criterio estético cercano al que plantean los cineastas que practican el found footage. Es por eso que "Visionaries" promete ser más un resumen visual de las diferentes tendencias de la historia del cine de vanguardia americano, que un documental al uso de las perspectivas actuales sobre el pasado de sus protagonistas. Extractos de películas de Man Ray, Maya Deren, Stan Brakhage o Andy Warhol ilustran una escena que llega a la actualidad pero que parece mostrar especial atención a la figura omnipresente del cineasta, comisario y escritor Jonas Mekas, y al espacio físico y simbólico representado por el Anthology Film Archives de Nueva York.
24 de abril de 2010
Amazon – Recommendations For Today
En las imágenes portadas de los DVD: "Kurt Schwerdtfeger (Bauhaus Weimar): Reflektorische Farblichtspiele", "24 animation films of the HFBK Hamburg", "Another Tomorrow: Young Video Art from the Collection of the Neue Galerie Graz am Landesmuseum Joanneum" y "David Tudor Bandoneon!".
21 de abril de 2010
no.w.here – FILM without FILM
Color Bars, Simon Payne |
no.w.here es un espacio artístico londinense dedicado a la exhibición, la formación y el desarrollo del arte audiovisual actual. Tal y como indican en su página web, su interés radica en fomentar la expansión y la exploración del vínculo entre el arte contemporáneo y la imagen en movimiento. Proyecciones, workshops, cursos, talleres, laboratorio, alquiler de espacios, publicaciones, proyectos innovadores, etc. son algunas de las estrategias desarrolladas para difundir piezas artísticas y elaborar discursos teóricos alrededor de ellas. Los artistas Brad Butler y Karen Mirza -junto al cineasta James Holcombe y el técnico de laboratorio Will Hanke- son los encargados de dinamizar un espacio que realiza ciclos cinematográficos, promueve actividades artísticas singulares y acepta presentaciones de proyectos de artistas para residencias temporales. Entre los eventos organizados se encuentran el One Minute Films Projects, el Independent film in Palestine -comisariado por Lara Khaldi y Yazan Khalili-, el acto FILM without FILM, No Soul for Sale -a celebrar el mes de mayo de 2010 en la Tate Modern de Londres-, la presentación de los trabajos 'Beating the Bridges' y 'Thames Film' del cineasta William Raban y la conversación con Helga Fanderl, realizadora de piezas en formato super 8.
Helga Fanderl |
Annemarie Jacir |
16 de abril de 2010
Art Make-Up – Bruce Nauman
Art Make-Up, No. 3: Green (1967-68)
Art Make-Up, No. 4: Black (1967-68)
16mm films, colour, silent, 10min.
Ciclo de proyecciones: Guía Secreta de La Rambla y Ocaña 1973-1983
Tam-Tam (1976) Adolfo Arrieta |
La Virreina Centre de la Imatge presenta un ciclo de películas organizado en paralelo a las exposiciones "Guía Secreta de La Rambla" y "Ocaña 1973-1983: accions, actuacions i activisme". Del 13 de abril al 20 de mayo de 2010 se proyectan en el Palau de la Virreina - Virreina Lab una serie de documentales y ficciones que explican las particularidades de un marco geográfico tan emblemático como el de la famosa calle de Barcelona y las vicisitudes de un personaje tan singular como el artista José Pérez Ocaña. Largometrajes de ficción como "Tam-Tam" (1976) de Adolfo Arrieta o "Manderley" (1979) de Jesús Garay, y ensayos audiovisuales como "La, re, mi, la..." (1980) de Carles Santos, son algunos de los filmes que, junto al documental "Ocaña, retrat intermitent" (1979) de Ventura Pons, reflexionan sobre la figura del pintor y performer desaparecido. Documentales como "Juguetes Rotos" (1968) de Manuel Summers o "Troll" (2005) de José González Morandi y Eva Serrats, y ficciones como "Bilbao" (1978) de Bigas Luna, son algunas de las películas escogidas para mostrar la otra cara del centro turístico de la Ciudad Condal y el barrio del Raval.
Programa:
OCAÑA 1973-83
Martes 13 de abril:
Presentación del ciclo: Carles Guerra, Pedro G. Romero y Alberto Gómez.
'Ocaña, la memoria del sol' de Juan José Moreno, año 2009, 90 m.
Martes 20 de abril:
'Tam-tam' d'Adolfo Arrieta (1976), 85 m.
'La Esmeralda, historia de una vida' de Joaquín Arbide (1981), 35 m.
Martes 27 de abril:
'El diputado' d'Eloy de la Iglesia (1979), 116 m.
'Informe sobre el FAGC' de Ventura Pons (1979), 15 m.
Martes 4 de mayo:
'Ocaña, retrat intermitent' de Ventura Pons (1979), 85 m.
'Manderley', de Jesús Garay (1979), 103 m.
Martes 11 de mayo:
'Vestida de azul', d'Antonio Giménez Rico (1983), 96 m.
'Silencis', de Xavier Daniel (1983), 14 m.
Martes 18 de mayo:
'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón', de Pedro Almodovar (1980), 78 m.
'La, re, mi, la...', de Carles Santos (1980), 9 m.
GUÍA SECRETA DE LA RAMBLA
Jueves 15 de abril:
'A Corps Perdu' de Caroline Parent (1989), 16 min.
'La bandera' de Julien Duvivier (1935), 96 min.
Jueves 22 de abril:
'Mapes migrants' de David Batlle (2009), 17 min.
'Juguetes rotos' de Manolo Summers (1968), 76 min.
Jueves 29 de abril:
'Bilbao' de Bigas Luna (1978), 86 min.
Jueves 5 de mayo:
'El raval, l'últim esglaó' de Jaume Vilalta (1983), 30 min.
'Waha' de Roger Lapuente i Emilio Romero (2005), 60 min.
Jueves 6 de mayo:
'Con la bombona a cuestas.The Gas Man' de Iban del Campo y Elena Marí (2004), 25 min.
'Troll' de José González Morandi y Eva Serrats (2005), 66 min.
La, re, mi la... (1980) Carles Santos |
10 de abril de 2010
Das Schweigen (Silence) – Joseph Beuys
Das Schweigen (Silence) (1973), Joseph Beuys, Five reels of 35 mm film, galvanized, 26.3 x 38 x 38 cm.
7 de abril de 2010
Videonautes. Panoràmica de la videocreació espanyola (2002-2008)
Ciudad Leve (2006) Annamaria Anderloni y Ángel Tirado |
Del 6 de abril al 8 de mayo de 2010 el Canal Mediateca del CaixaForum de Barcelona muestra un ciclo de vidocreación de realizadores españoles actuales. El conjunto de piezas seleccionadas por parte del comisario Javier García Puerto provienen de las diferentes ediciones de la sección Videocreació del REC, Festival de Cinema de Tarragona. "Maniobras secuenciales" (2002-2005) e "InGenio InMotion" (2006-2008) son los dos títulos utilizados para englobar un listado heterogéneos de vídeos que van del carácter ensayístico y autobiográfico de obras como las de Elías Siminiani y Daniel Cuberta Touzón, a las animaciones figurativas en celuloide de Laboratorium (Laura Ginés y Pere Ginard) o los "videogrames" inquietantes de Gerard Gil.
Programa:
"Maniobras secuenciales" (2002-2005)
-Cada día paso por allí, Raúl Arroyo, (2004), 8 min 30 seg
-Margaritas, José Luis Tirado (2004), 4 min
-Digital, Elías Siminiani (2004), 6 min 50 seg
-Imagine, Luis Bezeta (2002), 5 min
-El hombre invisible, Daniel Cuberta Touzón (2003), 10 min
-Las bellas flores, Laura Ginés y Pere Ginard (2004), 1 min 10 seg
"InGenio InMotion" (2006-2008)
-Ciudad leve, Annamaria Anderloni y Ángel Tirado (2006), 4 min 30 seg
-Five Months Trying to Draw New York, Marcel Pie Barba (2005), 2 min
-Aprop, Aitor Echevarría (2007), 6 min 20 seg
-Al final de la vía, Gerard Gil (2006), 6 min
-Sonata in motion, Josep Antoni Duran y Laia Gil Balagueró (2006), 5 min
-Annabel, Rubén Latre (2006), 12 min 30 seg
-Timelapsus, Pablo Marquen, Marcos Coral y Mauro Gimferrer (2008), 2 min 36 seg
-Moby Dick, Laura Ginés y Pere Ginard (2006), 2 min 30 seg
Ciudad Leve (2006) Annamaria Anderloni y Ángel Tirado |
5 de abril de 2010
4 de abril de 2010
Störung Festival 5.0. Festival de música electrónica experimental y artes visuales
Illuminated Music I (1972) Stephen Beck |
El Störung Fest 5.0, el quinto festival de música electrónica experimental y artes visuales organizado por la plataforma Störung, se celebra durante los días 21 y 24 de abril de 2010 en Barcelona. La Farinera del Clot es el espacio escogido para acoger las actuaciones de músicos nacionales e internacionales del ámbito electrónico y experimental. Por lo que respecta al apartado visual, el festival presenta una serie de piezas cinematográficas de artistas pioneros del vídeo como es el caso del coreano Nam June Paik (del que se presenta una obra en colaboración con el músico John Cage). El cineasta norteamericano Stan VanDerBeek, inicialmente especializado en el collage y la animación de recortables, y posteriormente artífice de algunas de las innovaciones tecnológicas más emblemáticas del Expanded Cinema –como atestigua su Movie-Drome–, es otro de los nombres presentes en unas sesiones audiovisuales que también cuenta con la presencia de la obra de Stephen Beck, un reputado animador abstracto de vídeos situados entre la música visual, el arte cinético y el Op Art. El artista sonoro Zimoun, el colectivo inglés D-Fuse y el dúo Aleix Fernández + Asférico (que presentan "Once upon a point") son los otros nombres propios de unos pases de los que aún no se han especificado los títulos a proyectar. Todas ellos tendrán en común el estudio y la puesta en imágenes de relaciones insólitas entre tecnología, arte visual y sonido.
Illuminated Music I (1972) Stephen Beck |
Homenaje a Iván Zulueta en Xcèntric
El martes 13 de abril de 2010 Xcèntric, el programa cinematográfico del CCCB, organiza un homenaje a la figura de Iván Zulueta. Dos de los cineastas actuales más relacionados con su obra y su modo de entender la práctica fílmica, Andrés Duque y David Domingo, serán los encargados de presentar una sesión especial en memoria del realizador vasco, recientemente fallecido. La proyección del valioso documental "Iván Z" (2004) de Andrés Duque, dará inicio a una velada en la que se recuperarán algunos de los super 8 más emblemáticos de Zulueta como "Mi ego está en Babia" (1975) o su primera película amateur "La fortuna de los Irureta" (1964).
Proyecciones:
En el hall: pases a las 18 h y 19 h
Iván Z, Andrés Duque, 2004, vídeo, 55 min
En el auditorio: 20 h
Tea for Two, Iván Zulueta. 1978, vídeo, 9 min
La taquillera, Iván Zulueta. 1978, súper-8, color, inacabada (10 min aprox.)
Na-da, Aquarium (versión reducida) y tráiler de Mi ego está en Babia, Iván Zulueta. 1976, vídeo, 19 min
La fortuna de los Irureta, Iván Zulueta. 1964, vídeo, 20 min
Mi ego está en Babia, Iván Zulueta. 1975, vídeo, 40 min
3 de abril de 2010
El cine de Jem Cohen
Instrument (1999) |
Publicado en El Viejo Topo
"Ensayos fílmicos de un observador urbano"
En su sexta edición, Punto de Vista, el Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, ha dedicado una retrospectiva a la obra del cineasta norteamericano Jem Cohen. Del 5 al 13 de febrero se han proyectado 34 títulos de su filmografía. Cada uno de ellos ha sido presentado por el propio autor. Una master class, una película filmada expresamente en Pamplona durante los días del festival -en homenaje al filme À propos de Nice (1930), del director francés Jean Vigo- y la publicación del libro Signal Fires. El cine de Jem Cohen, han rubricado una sección paralela cautivadora.
“Lo interesante, para mí, son las múltiples perspectivas que aportan los cineastas al espectador, cuando perciben el mundo real”. Esta frase culminaba la presentación con la que Jem Cohen inauguraba el festival. Lo hacía para indicar el amplio abanico de posibilidades que ofrece el medio cinematográfico a la hora de documentar el mundo visible. Consciente de la accesibilidad y del carácter impresionista de su cine –la connotación esteticista de unos planos hechos de superficies granuladas, cámara lenta, aceleraciones, ambientes sonoros abstractos e insistentes fundidos a negro- Cohen recomendaba al público asistente, enfrentarse sin nociones preconcebidas a las películas programadas en las demás secciones del festival. Aconsejaba borrar las concepciones aprendidas sobre lo que debería ser una película o un documental, y proponía entrar en la sala oscura con la mente abierta. Cuestiones sobre qué filmar, porqué hacerlo, cómo montar y desde qué punto de vista, son preguntas que este cineasta autodidacta, emparentado con la tradición del reportaje fotográfico de calle, se ha hecho repetidamente a lo largo de más de veinte años de carrera.
Instrument (1999) |
Decenas de películas filmadas en celuloide conforman una prolífica trayectoria cinematográfica relacionada con la escena musical independiente. Los trabajos de Jem Cohen para bandas como R.E.M., Sparklehorse y Godspeed You Black Emperor!, cantautores como los desaparecidos Elliott Smith y Vic Chesnutt, o músicos vanguardistas como Andy Moor o Jace Clayton (DJ Rupture), le han permitido acercarse a los círculos del videoclip y el documental musical. Pero siempre desde una perspectiva muy particular. Una mirada reflexiva cercana a los desarrollos del cine ensayo y unas formas líricas vinculadas a cierto cine experimental han favorecido la elaboración de un sugerente corpus fílmico que, aún adentrándose en la ficción, siempre ha quedado regido por los parámetros del cine documental. Unos cuantos largometrajes y un innumerable listado de cortometrajes son el resultado de un obra coherente, un cine singular que empezó a gestarse en 1983, y que hoy en día continua investigando nuevas posibilidades de combinación entre sonidos e imágenes en movimiento.
Instrument (1999) |
Desde principios de los años ochenta este realizador de orígenes armenios se ha relacionado con la escena de la música hardcore de Washington DC; y más concretamente con la banda Fugazi. De hecho Instrument (1999), el largometraje que documenta las incendiarias actuaciones del grupo, a la vez que demuestra el ideario político de sus componentes, es la película más conocida de Jem Cohen. Un archivo innumerable de fragmentos televisivos, videográficos y cinematográficos queda conjugado perfectamente como un collage certero sobre las concepciones y la actitud de unos músicos seguidores del do it yourself –esa voluntad por generar sus propios modos de distribución, oponiéndose diametralmente al negocio de la industria musical-. Sus imágenes filmadas principalmente en formatos súper 8 y 16 milímetros, se vislumbran como trazos oníricos que, mediante intervalos que aceleran o ralentizan la acción, transforman la percepción del transcurso del tiempo. Éste es uno de los reconocidos efectos fílmicos de un cineasta que confía en la textura del celuloide para seducir al espectador. Esta misma tecnología fotoquímica impregna la eficacia y la emotividad de documentales musicales heterodoxos como son Building a Broke Mousetrap (2006) y Evening’s Civil Twilight in Empires of Tin (2008). El primero de ellos se centra en un directo del grupo holandés The Ex, que demuestra la intensidad sonora y la presencia física de unos músicos comprometidos. En uno de sus temas más reconocidos reclaman apasionadamente la necesaria existencia de poetas y pintores -Listen to the Painters del disco Turn (2004)-. Son músicos que exigen manifestaciones artísticas expresadas libremente. Muestran una actitud punk presente también en el cine de Jem Cohen. Esa reivindicación de una comunicación escrita o visual que se aleje del paisaje mediático que acapara el ámbito cultural, también se aprecia en sus retratos de artistas plásticos y sus diarios de viajes analíticos.
Instrument (1999) |
Este interés por el estado actual de la sociedad y las circunstancias que la determinan queda evidenciado en un largometraje de ficción como Chain (2004). La descripción actual de los no-lugares analizados por Marc Augé queda protagonizado en el filme por dos chicas jóvenes completamente a la deriva; entre hoteles y centros comerciales. Los escritos del filósofo alemán Walter Benjamin son una inspiración recurrente en su filmografía, especialmente la concepción del flânuer. La figura del observador que pasea por escenarios urbanos para perderse entre sus calles, percibiendo las contradicciones y los claroscuros, queda invocado por las calles de Nueva York en la autobiográfica Lost Book Found (1996). El libro de los pasajes de Benjamin se erige aquí como referente. Ese deambular contemplativo, algo inconsciente, por los espacios aislados de la ciudad; ese dejarse llevar por lo que sucede ante uno mismo, es una de las constantes de un cine completamente inspirador. La libertad con la que produce sus películas, observando por el visor de una cámara Bolex, lo emparentan con la obra fotográfica de artistas como Robert Frank. El fotógrafo suizo también compone de modo autorreflexivo, memorizando las huellas del pasado y visualizando el devenir del futuro mediante el uso de palimpsestos.
Instrument (1999) |
Con el libro Signal Fires. El cine de Jem Cohen, Punto de Vista ha recogido acertadamente algunos textos escritos por amigos del director, como la cantante Patti Smith o el músico Guy Picciotto de Fugazi. Una reveladora entrevista realizada por Josetxo Cerdán y Gonzalo de Pedro, una selección de artículos analíticos escritos por periodistas -como el del reputado crítico neoyorquino Ed Halter- y un conjunto de polaroids inéditas del cineasta, configuran un excelente volúmen del todo recomendable. Es un conjunto de fotografías y textos confeccionados rigurosamente para homenajear un cineasta que, como Chris Marker, parece buscar constantemente la posibilidad de filmar “aquello que hace palpitar el corazón”.
Instrument (1999) |
Travelling-Light. Juan Bufill en el Arts Santa Mònica
Green (1978) |
Eugeni Bonet presentará las dos últimas piezas de un realizador decantado hacia filmaciones líricas en super 8 elaboradas como poemas abstractos. «Travelling-Light», 2006-2008 y «Signaturas (síntesis)», 2006-2008 son los dos trabajos cortos, editados en video digital, con los que se iniciará la sesión. El programa se complementa con «Arena» (1979) y «Green» (1978) -dos piezas decepcionantes, recientemente editadas en un DVD loable pero insuficiente, y muy discutible-, la versión sonora de «Frontera» -adaptación para al programa «Souvenir» de la serie «Arsenal» (TV3, 1985)- y una conjunto de fragmentos de «El viatge de Robert Wyatt» («Arsenal», TV3, 1987). Cine de experimentación formal a proyectar en un espacio que, esperemos, albergue más actividades en torno al cine experimental.
Arena (1979) |
Paraíso (1978) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)