
El Festival Internacional de Cine Documental de Navarra Punto de Vista llega a su quinta edición con una magnífica programación que tendrá lugar en la ciudad de Pamplona durante los días 13 y 21 de febrero. En la sección oficial compiten 13 largometrajes y 13 cortometrajes, entre los cuales se encuentran los nuevos títulos de Barbara Hammer, Audrius Stonys, Sergei Loznitsa, Jay Rosenblatt y Avi Mograbi; así como los últimos trabajos de Andrés Duque, Virginia del Pino y Elías León Siminiani. Entre las secciones paralelas destaca una retrospectiva esencial del cineasta James Benning que, parcialmente, recorre su trayectoria con una serie de películas que van desde "11 x 14" (1976) hasta "RR" (2008). La presentación de las películas del documentalista canadiense Peter Lynch y las del cineasta Ben Rivers (todas ellas en 16 mm) demuestran la apuesta del festival por mostrar una obra prácticamente desconocida.
Con "La Segunda Vida de las Imágenes" el historiador y teórico Antonio Weinrichter programa un conjunto de títulos más o menos paradigmáticos del cine de apropiación, reciclaje, remontaje y desmontaje, que ejemplifican el objeto de estudio de una tesis de inmediata publicación. Películas canónicas del found footage realizadas por autores como Joseph Cornell, Ken Jacobs, Ernie Gehr, Jay Rosenblatt, Mark Rappaport, Su Friedrich, Craig Baldwin, Matthias Müller, Alan Berliner, Martin Arnold o Iván Zulueta comparten sección con títulos recientes como "Must Read After My Death" de Morgan Dews (primera mención especial en la pasada edición).
"Triste", "Sarabande" y "Winter" son los tres filmes de Nathaniel Dorsky que se proyectarán bajo el apartado La Región Central, en la que también estará presente el "Tríptico del Paisaje" de F.J. Ossang, los "Hotel Diaries" de John Smith o la reciente "Lunch Break" de Sharon Lockhart.
Finalmente la sección Heterodocsias continúa su valiosa tarea de cartografiar lo más desconocido e indescriptible del cine documental y experimental nacional. Este año se reinventa con el proyecto Heterodocsias-Sin fin, un acercamiento al cine invisible protagonizado por aquellas películas cuyos autores han dejado inconclusas. "Evo, el hambre no puede esperar" de Manuel Martín Cuenca, "Dirección Única" de Felipe Vega, "Godard en las fallas" de Lola Salvador y Carlos Molinero, "eGolem" de Eugeni Bonet y "Encuentros 1972. Pamplona" de José Antonio Sistiaga serán los proyectos inacabados a presentar por sus mismos autores, en un ejercicio autoreflexivo que descubrirá a los espectadores creaciones sin finalizar. Una loable iniciativa para redondear nueve días que prometen, ante todo, largas veladas de cine documental y cine de vanguardia de calidad.





(En las imágenes: "Must Read After My Death" de Morgan Dews, "Lunch Break" de Sharon Lockhart, "RR" de James Benning, "Sink or Swim" de Su Friedrich, "Ah Liberty" de Ben Rivers y "Sarabande" de Nathaniel Dorsky)