22 de junio de 2007
Johanna Vaude - De l'amort (2006)
Nosferatu de F. W. Murnau tiene un poder de atracción, en el mundo de los cineastas del avant-garde cinema, como pocos títulos representativos del cine narrativo. Fragmentos de este film característico del expresionismo alemán se pueden encontrar en títulos tan diferentes entre sí como Le Vampire de Jean Painlevé, Rumpelstilzchen de Jürgen Reble o este De l'amort de Johanna Vaude. Esta estudiante de arte plástico reconvertida en cineasta experimental utiliza tanto el celuloide como el video para crear piezas matéricas, donde las texturas visuales conjugan con las sonoras, electrónicamente procesadas. Utilizar la figura del vampiro y sugerir otros espectros malignos, le permiten alinearlo con el collage y el uso saturado del color (de la sangre), elemento primordial del conjunto audiovisual. Aquí se puede ver un fragmento de esta pieza del 2006, de cerca de seis minutos de duración.
17 de junio de 2007
Avant-Garde 2: Experimental Cinema from 1928-1954
Después de editar Avant-Garde: Experimental Cinema of the 1920s and 30s, el sello Kino Video publica la segunda parte de esta recuperación, del todo esencial, del cine de vanguardia internacional. Este nuevo tributo a la colección de Rohauer recopila la primera película de Stan Brakhage (Interim), obras tan difíciles de ver como las de Willard Mass, las de Sidney Peterson o Chrsitams U.S.A de Markopuolos. El segundo DVD destaca por presentar un film de Jean Mitry y el clásico del cineasta letrista Isidore Isou (Traité de bave et d'èternité).
Disponible a partir del 24 de julio.
DISC ONE
GEOGRAPHY OF THE BODY
US 1943 B&W 7 Min.
Willard Maas
THE MECHANICS OF LOVE
US 1955 B&W 5 Min.
Willard Maas and Ben Moore
VISUAL VARIATIONS ON NOGUCHI
US 1945 B&W 4 Min.
Marie Menken
THE POTTED PSALM
US 1946 B&W 18 Min.
Sidney Peterson & James Broughton
THE CAGE
US 1947 B&W 28 Min.
Sidney Peterson
HOUSE OF CARDS
US 1947 B&W 16 Min.
Joseph Vogel
CHRISTMAS, U.S.A.
US 1949 B&W 13 Min.
Gregory J. Markopoulos
ADVENTURES OF JIMMY
US 1950 B&W 10 Min.
James Broughton
INTERIM
US 1952 B&W 24 Min.
Stan Brakhage
UNGLASSED WINDOWS CAST A TERRIBLE REFLECTION
US 1953 B&W 29 Min.
Stan Brakhage
THE WAY TO SHADOW GARDEN
US 1954 B&W 11 Min.
Stan Brakhage
THE EXTRAORDINARY CHILD
US 1954 B&W 13 Min.
Stan Brakhage
DISC TWO
REBUS-FILM NO. 1
US 1928 B&W 15 Min.
Paul Leni
THE FALL OF THE HOUSE OF USHER
US 1928 B&W 12 Min.
James Watson & Melville Webber
PACIFIC 231
France 1949 B&W 10 Min.
Jean Mitry
ARRIÈRE SAISON
France 1950 B&W 15 Min.
Dimitri Kirsanoff
TRAITÉ DE BAVE ET D’ÈTERNITÉ
(Venom and Eternity) France 1951 B&W 111 Min.
Jean Isidore Isou
14 de junio de 2007
En los márgenes de la narratividad. Vanguardias, extraterritorialidades o el otro cine español.
Seminario organizado por el Centro Galego de Artes da Imaxe y el Aula de Cinema e Imaxe da Universidade da Coruña
9 de julio (PARANINFO de la UDC)
10.30 horas.
1-El cine español y las vanguardias históricas. Participan: Román Gubern, Javier Rioyo, Julio Pérez Perucha, Margarita Ledo. Coordina: Julio Pérez Perucha.
(Lorca, Dalí, Buñuel, Giménez Caballero, Ramón Gómez de la Serna. El sexto sentido, etc. Las Hurdes. Miguel Mihura y Maroto, Neville, Val del Omar)
17.00 horas
2-Ensayo y reflexividad en el cine español. Participan: J.L. Castro de Paz, B.M. Patino, Josetxo Cerdán, Marc Recha, Isaki Lacuesta. Coordina: José Luis Castro de Paz.
10 de julio (CGAI)
10.00 horas
3-El cine de los no cineastas. Participan: Alberte Pagán, J.A.Sistiaga, José María Zabala, Ramón Massats, Antoni Pinent. Coordina: Alberte Pagán.
12.00 horas
4- Conceptuales, situacionistas y demás ralea. Participan: Santos Zunzunegui, Javier Hernández, Eugeni Bonet, Javier Aguirre. Coordina: Santos Zunzunegui.
17.00 horas
5- Enmiendas a la totalidad. Participan: Manuel Palacio, Pere Portabella, Miguel Fernández Labayen, Antoni Padrós. Coordina: Manuel Palacio.
Actividades Paralelas:
-Lunes 9 julio: Presentación del libro sobre Andy Warhol “A mirada impasíbel” de Alberte Pagán (proyección de “Vinyl” (1965) de Warhol, versión de “La naranja mecánica”).
-Martes 10 julio: proyecciones.
-Miércoles 11 julio: Homenaje de la AEHC a Pere Portabella (mesa redonda). Con la participación de Pere Portabella, Santos Zunzunegui, Julio P. Perucha y Javier Hernández
8 de junio de 2007
5 de junio de 2007
Lee Friedlander - Veure i Ser Vist
Lee Friedlander és un dels fotògrafs més destacats del reportatge de carrer practicat als Estas Units al llarg del segle XX, pel fet de proposar una visió personal, innovadora i complexa del paisatge social nord-americà. Una extensa mostra de la seva influent obra es pot contemplar fins al 24 de juny al Centre Social i Culural Caixa Forum.
El MoMA de Nova York s’ha encarregat de reunir i presentar l’obra de Lee Friedlander mitjançant la tasca del conservador en cap del departament de fotografia, Peter Galassi. Ell mateix ha estat el comissari d’aquesta retrospectiva itinerant, que recull prop de cinc-centes fotografies d’una de les figures claus de la història recent de la fotografia americana.
Reconegut artísticament a principis del anys seixanta per la realització d’unes imatges confuses, certament enigmàtiques, del seu entorn, Lee Friedlander s’inicia en el camp comercial: el de les portades de discos de jazz i els encàrregs per a revistes. Al llarg de la década dels seixanta manté amistat i devoció per Walker Evans, l’artífex de les imatges més serenes de la Farm Security Administration i autor cabdal en la búsqueda de la representació documental de la realitat. Aviat, però, l’impertorbable punt de vista subjectiu de Lee Friedlander s’allunya del mimetisme (la mirada objectiva recolzada en la frontalitat del seu mestre), per convertir-se en un inacabable mostrari de recursos visuals, encaminats cap a una contínua transformació del món visible.
Els seus treballs en sèrie juguen a trencar els equilibris compositius, a distorsionar les dimensions, a dividir les situacions i a inquietar l’espectador, amb els aparents despropòsits formals. Les primeres escenes de carrer trenquen esquemes per l’ús indiscriminat de miralls, superposicions i fragmentacions del mobiliari urbà, descomposant la visió en un complex amalgama de tonalitats grises (còpies en blanc i negre de gelatina de plata), que tendeixen cap al collage i l’abstracció all over. Presències humanes, monuments històrics i cartells publicitaris queden reunits en fotografies que denoten una sensació d’horror baqui: “Quin mitjà tant generós, la fotografia” exclama Friedlander quan reflexiona sobre la seva tasca artística. Ombres, senyals, cables, automòbils, aparadors i persones semblen trobar-se en el lloc adeqüat, en el moment indicat (l’instant decisiu promulgat per Cartier-Bresson), proposant relacions insòlites que es converteixen en inevitables centres d’atenció (el punctum del que parla Roland Barthes). Són conjugacions espontànies que pertorben sistemàticament la comunicació visual, per la dificultat que presenten alhora d’identificar les figures del fons i destriar-ne els objectes dels reflexes. Són invencions formals que sovint donen lloc a artificis.
La vessant més autoreflexiva queda exemplificada en imatges d’habitacions d’hotel, on el mobiliari produeix estupor per la presència sinistre d’imatges congelades als televisors –com l’ull que, ocupant tota un monitor, sembla vigilar analíticament el seu possible espectador-. Amb els autorretrats reafirma la veu en primera persona amb reflexes semiocults de la seva presència i ombres contornejades –com aquella en la que sembla assetjar l’esquena d’una figura femenina-.
El recorregut cronológic i temàtic proposat en la mostra segueix les diferentes publicacions que Friedlander ha confeccionat al llarg d’aquest anys. Les possibilitats expressives del llibre el porten a editar sèries d’autorretrats i altres títols destacats com: The American Monument (1976), Factory Valleys (1982) i Letters from the People (1993). El canvi d’aparell fotogràfic posat a prova a principis dels anys noranta –la substitució de la càmera Leica de 35mm per la Hasselblad Superwide- el porten a experimentar amb un objectiu de gran angular, en negatius de 6 x 6, amb els que treu partit a les sèries The Desert Seen (1996) i Sticks and Stones: Architectural America (2004). Amb el primer intensifica l’interés per l’acumulació de vegetació, capturant composicions de línies orgániques que recorden els drippings abstractes de Jackson Pollock. Amb el seu darrer llibre investiga les contradiccions i les ambigüitats de l’arquitectura americana de la postmodernitat, centrant-se en el desenvolupament urbanístic, fet de simulacres, de ciutats com Memphis o Las Vegas.
Situant-se al nivell dels clàssics Robert Frank i William Eggleston, l’obra de Lee Friedlander renova, com cap altre, l’incontestable esperit beatnik de la seva generació.
(Text publicat al número 16 de la revista Benzina)
4 de junio de 2007
De Función - Jorge Tur
Texto publicado en el número 8 de Blogs&Docs
La primera película documental del realizador Jorge Tur es un trabajo que retrata con ingenio, agudeza y perseverancia el día a día de los trabajadores de una funeraria. Confeccionado en el marco de la octava edición del Máster Documental de la Universidad Autónoma, De Función se revela como una brillante y serena descripción visual de la retórica mortuoria, desmenuzada con distanciamiento entre bastidores. Es la cara oculta de una escenografía religiosa, cargada de significación, que aquí se muestra desmitificada. El título de la película juega con esa doble significación, la que remite al tema tratado y al aspecto teatral de la puesta en escena que ésta conlleva. Una última función maquillada, vestida, iluminada e incluso musicada, que finalmente queda representada en la capilla.
Planteado a modo de documental observacional, el film queda equilibrado por el uso de una cámara estática -situada sobre trípode, desde un punto de vista relativamente bajo- que contempla la acción sin tomar partido de ella, tan sólo enmarcando, sin intromisión pero con intuición, interiores por los que los cadáveres, son desplazados. Registradas metódicamente, las imágenes ofrecen una mirada respetuosa con las presencias de los difuntos, dejando que sean los movimientos de los encargados los que centren el foco de atención. El protagonismo se adentra así en la relación que se establece entre las decenas de empleados que van apareciendo a lo largo del documento, y los cuerpos con los que tratan. La serie de detalles, sucedidos durante las tareas de vestir, calzar, maquillar, preparar el féretro, colocar las flores y las coronas, da lugar a un encubierto humor negro, hecho de gestos imperceptibles y comentarios irónicos.
Sin voz explicativa, pero con diálogos susurrados, el documental se muestra como el análisis de un espacio trascendente, sostenido en los silencios, los desplazamientos y el obrar de sus trabajadores. El cuidado en la manipulación de los difuntos por parte del personal encargado, no esconde cierta mecanización a la hora de realizar el trabajo. La repetición de unos movimientos controlados por la experiencia, despoja de sentimentalismos aquello que realizan. Uno mismo, que ha trabajado en condiciones parecidas, es consciente de lo fácil que resulta eludir el dramatismo de la situación, dejándose arrastrar por la obligación de la tarea, pendiente de los minutos restantes, siempre y cuando el desconsuelo de los familiares no esté presente.
Estructurada como una narración lineal y cronológica, que contiene planos registrados a lo largo de cuatro meses, la película presenta el itinerario de diversos difuntos, desde que llegan a la funeraria, hasta que se dirigen al cementerio o al crematorio. Es un recorrido que el montaje se encarga de remarcar desde el primer hasta el último plano, los de la espera y la despedida. La propuesta de presentar espacios vacíos, continuamente atravesados por empleados, crea momentos de inquietud, no sólo por el gélido uso de la iluminación, sino también por la incertidumbre ante los tiempos muertos que éstos desencadenan. La metodología empleada seduce por la sutileza en pronunciar una teatralidad coreografiada que desvela insistentemente la temporalidad. El único travelling incluido consta de un féretro en primer plano, trasladado mediante un ascensor hacia el velatorio, momento en el cual una elipsis temporal amaga un último contraplano, el de la última actuación.
Si las autopsias han sido un tema recurrente en la historia del cine documental (Cada Ver Es de Ángel García del Val) y el cine de vanguardia (The Act of Seeing With One’s Own Eyes de Stan Brakhage, The Red Gate y The Green Gate de Hollis Frampton), el de la puesta a punto para el último adiós lo ha sido para un corto de ficción (Mortaja de Antonio Perumanes) y esta De Función, meritoriamente premiada (Sitges y Documenta Madrid) y alabada, por todos los que la han podido experimentar.
Próximas exhibiciones:
- Festival Internacional de Cine de Huesca del 7 al 16 de junio
- Cinema Jove de València Dentro de la sección DocLab programada por Iñaki Lacuesta y Adán Aliaga, del 16 al 23 de junio.
- International Film Festival Curtas Vila do Conde en Portugal, del 7 al 15 de julio
La primera película documental del realizador Jorge Tur es un trabajo que retrata con ingenio, agudeza y perseverancia el día a día de los trabajadores de una funeraria. Confeccionado en el marco de la octava edición del Máster Documental de la Universidad Autónoma, De Función se revela como una brillante y serena descripción visual de la retórica mortuoria, desmenuzada con distanciamiento entre bastidores. Es la cara oculta de una escenografía religiosa, cargada de significación, que aquí se muestra desmitificada. El título de la película juega con esa doble significación, la que remite al tema tratado y al aspecto teatral de la puesta en escena que ésta conlleva. Una última función maquillada, vestida, iluminada e incluso musicada, que finalmente queda representada en la capilla.
Planteado a modo de documental observacional, el film queda equilibrado por el uso de una cámara estática -situada sobre trípode, desde un punto de vista relativamente bajo- que contempla la acción sin tomar partido de ella, tan sólo enmarcando, sin intromisión pero con intuición, interiores por los que los cadáveres, son desplazados. Registradas metódicamente, las imágenes ofrecen una mirada respetuosa con las presencias de los difuntos, dejando que sean los movimientos de los encargados los que centren el foco de atención. El protagonismo se adentra así en la relación que se establece entre las decenas de empleados que van apareciendo a lo largo del documento, y los cuerpos con los que tratan. La serie de detalles, sucedidos durante las tareas de vestir, calzar, maquillar, preparar el féretro, colocar las flores y las coronas, da lugar a un encubierto humor negro, hecho de gestos imperceptibles y comentarios irónicos.
Sin voz explicativa, pero con diálogos susurrados, el documental se muestra como el análisis de un espacio trascendente, sostenido en los silencios, los desplazamientos y el obrar de sus trabajadores. El cuidado en la manipulación de los difuntos por parte del personal encargado, no esconde cierta mecanización a la hora de realizar el trabajo. La repetición de unos movimientos controlados por la experiencia, despoja de sentimentalismos aquello que realizan. Uno mismo, que ha trabajado en condiciones parecidas, es consciente de lo fácil que resulta eludir el dramatismo de la situación, dejándose arrastrar por la obligación de la tarea, pendiente de los minutos restantes, siempre y cuando el desconsuelo de los familiares no esté presente.
Estructurada como una narración lineal y cronológica, que contiene planos registrados a lo largo de cuatro meses, la película presenta el itinerario de diversos difuntos, desde que llegan a la funeraria, hasta que se dirigen al cementerio o al crematorio. Es un recorrido que el montaje se encarga de remarcar desde el primer hasta el último plano, los de la espera y la despedida. La propuesta de presentar espacios vacíos, continuamente atravesados por empleados, crea momentos de inquietud, no sólo por el gélido uso de la iluminación, sino también por la incertidumbre ante los tiempos muertos que éstos desencadenan. La metodología empleada seduce por la sutileza en pronunciar una teatralidad coreografiada que desvela insistentemente la temporalidad. El único travelling incluido consta de un féretro en primer plano, trasladado mediante un ascensor hacia el velatorio, momento en el cual una elipsis temporal amaga un último contraplano, el de la última actuación.
Si las autopsias han sido un tema recurrente en la historia del cine documental (Cada Ver Es de Ángel García del Val) y el cine de vanguardia (The Act of Seeing With One’s Own Eyes de Stan Brakhage, The Red Gate y The Green Gate de Hollis Frampton), el de la puesta a punto para el último adiós lo ha sido para un corto de ficción (Mortaja de Antonio Perumanes) y esta De Función, meritoriamente premiada (Sitges y Documenta Madrid) y alabada, por todos los que la han podido experimentar.
Próximas exhibiciones:
- Festival Internacional de Cine de Huesca del 7 al 16 de junio
- Cinema Jove de València Dentro de la sección DocLab programada por Iñaki Lacuesta y Adán Aliaga, del 16 al 23 de junio.
- International Film Festival Curtas Vila do Conde en Portugal, del 7 al 15 de julio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)